Este panel propone una lectura crítica de las múltiples formas en que las mujeres enfrentan la violencia estructural y política en contextos marcados por el autoritarismo, los conflictos armados, las desapariciones y la erosión democrática. Las ponencias abordan, por un lado, el auge de políticas antigénero como estrategia de consolidación de regímenes autoritarios; y, por otro, casos emblemáticos como las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, la violencia política por razón de género durante los procesos electorales en México y el papel de las mujeres en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración en Irlanda del Norte y Colombia. Asimismo, se interroga la eficacia de los tratados internacionales (CEDAW, ODS) en su respuesta ante estas problemáticas, visibilizando tanto sus limitaciones como sus alcances.
|
La política anti-género en el auge del autoritarismo global
Mtra. Laura Carlsen
Asociadas por lo Justo, Mira: Feminismos y Democracias
El ataque contra el concepto de género, el rechazo a la diversidad sexual y la imposición de roles sexuales tradicionales que subordinan a las mujeres están en el centro de la agenda de la ultraderecha internacional hoy. Va más allá de "las guerras culturales"; buscan establecer un modelo autoritario patriarcal que refuerza la discriminación y se basa en la fuerza. La ponencia analiza los conceptos teóricos y su relación con otros ejes del modelo autoritario, las expresiones en nuestro continente (Trump, Milei, Bukele, Bolsonaro) y las respuestas sociales para defender los avances del movimiento feminista por los derechos humanos de las mujeres y hacia la igualidad de género, en tiempos de retrocesos y amenazas a nivel global.
Desaparición de mujeres en Ciudad Juárez: fallas en la prevención e incumplimiento con los tratados internacionales
Dra. Rosa Isabel Medina Parra
El Colegio de la Frontera Norte, México
La desaparición de mujeres constituye una problemática global y una grave violación a los derechos humanos, reconocida y condenada por diversos instrumentos internacionales. En México, esta situación ha dado lugar a sentencias condenatorias por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las cuales han instado al Estado mexicano a implementar medidas efectivas de prevención, atención y sanción. La Constitución Política correspondiente establece entre otras cosas, la obligación de todas las autoridades de prevenir, investigar y sancionar este tipo de conductas, sin embargo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la desaparición de mujeres ha mostrado una preocupante persistencia, registrándose entre 2018 y octubre de 2024 más de 2,033 reportes, lo que refleja un incremento sostenido y alarmante.
El estudio se orienta a analizar los mecanismos locales de prevención frente a estas desapariciones, a la luz de los tratados e instrumentos internacionales de los que México forma parte y la obligatoriedad que esto implica, abordándose desde un enfoque cualitativo, empleando los métodos deductivo, analítico y hermenéutico, bajo un diseño exploratorio, no experimental y de tipo descriptivo, bajo un horizonte temporal transversal simple durante el período de agosto a noviembre de 2024, realizado entrevistas semi estructuradas a actores clave pertenecientes a siete dependencias gubernamentales y cuatro organizaciones no gubernamentales locales.
Los hallazgos revelan que, pese al marco normativo internacional y nacional vigente, las medidas preventivas en el ámbito local relativas a la desaparición de mujeres, son inexistentes, lo que constituye el incumplimiento a los tratados internacionales.
Percepciones de la VPMRG un referente de los avances en el cumplimiento del tratado de la CEDAW y los ODS
Dra. Cecilia Sarabia-Rios
El Colegio de la Frontera Norte, México
México como integrante de la CEDAW ha contraído compromisos para mejorar las condiciones de la máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de condiciones con el hombre (CEDAW, 1979). Si bien el país ha avanzado en la visibilización y legislación para la prevención, atención y sanción de la VPMRG todavía hay oportunidades para inhibir la “perpetuación de la subordinación de la mujer con respecto al hombre y sus papeles estereotipados” (CEDAW, 2017, pág. 4).
Por otra parte, México ha mostrado adelantos en el cumplimento del objetivo de los ODS 2030 a partir de asumir varios retos como la gobernanza y participación en la vida pública, el empoderamiento y la eliminación de la violencia, sin embargo, frente al desarrollo e inclusión en el ámbito político, con la modificación de los sistemas de representación que se han trastocado con la presencia de las mujeres, también han aparecido nuevas controversias relacionadas con diversas formas de violencia en la esfera la política.
El ámbito local, es un referente para constatar los avances referidos. Esta ponencia tiene la intención de describir y analizar la violencia política hacia las mujeres en razón de género (VPMRG) en proceso electoral local 2024 en el estado de Chihuahua. El análisis de las percepciones de las víctimas de VPMRG, toma en cuenta las entrevistas semiestructuradas para destacar las causas para interponer la denuncia y las consecuencias personales de interponerla.
El rol de las mujeres durante conflictos armados y los procesos de DDR. Análisis comparativo entre Irlanda del Norte y Colombia
Dra. Patricia Rebeca Sepúlveda Chapa1, Dra. Gabriela Aracely Mata Sánchez2
1Universidad Autónoma de Nuevo León; 2Universidad Autónoma de Nuevo León
Este artículo presenta un análisis comparativo entre los casos de Irlanda del Norte y Colombia, debido a la prevalencia significativa de mujeres involucradas activamente en el conflicto, así como el papel que éstas tuvieron en sus respectivos procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). Se realizó desde una metodología cualitativa a través de una revisión documental, analizando cómo algunas mujeres asumen el doble rol de víctima-victimaria durante los conflictos, rompiendo los roles de género que tradicionalmente son asumidos por los hombres en éstos, y la importancia que tiene el visibilizar dicha participación para asegurar una mayor presencia de mujeres en los procesos de negociaciones de paz, repercutiendo así directamente en las mujeres de todo el país. Esto es de especial importancia cuando se tiene en cuenta la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, respecto a la Agenda Mujeres, Paz, y Seguridad, utilizada de marco de referencia en el involucramiento de una agenda de género y el incremento del rol de las mujeres como agentes constructoras de paz. A través de dicho análisis, se encontró una alta prevalencia de mujeres en papeles activos dentro de conflictos armados, teniendo resultados variados en la vida política y social de las mujeres tras los conflictos, destacándose especialmente, que la existencia de un apartado de género en los procesos y negociaciones de paz, no representan necesariamente resultados positivos, sino que se depende más de la visibilidad de las mujeres durante estos procesos.
|