Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JC11: Populismo, transformación social y religiosidad política en América Latina: continuidades, rupturas y disputas por el bienestar
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza, UNAM ENES Juriquilla

Panel


Resumen de la sesión

En el contexto de las transiciones políticas recientes en América Latina, el populismo ha resurgido como una fuerza modeladora de nuevas formas de liderazgo, legitimidad y articulación del poder. Este panel examina críticamente las expresiones contemporáneas del populismo y sus vínculos con la transformación social y religiosa en la región, desde una perspectiva comparada.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

El modelo populicrático mexicano: un caso de sucesión populista sin conflicto en América Latina

Dr. Javier Rosiles Salas

Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México

El populismo en América Latina ha cobrado recientemente interés entre los académicos. Un elemento a destacar son las diferencias que existen para definir de manera precisa el concepto de populismo. Esta ponencia se inserta en esa discusión y propone el concepto de “populicracia”: una forma de gobierno transicional en la que concurren componentes de dos ideologías y dos formas de gobierno: liberalismo-populismo y democracia-autocracia. De ahí deriva un “modelo populicrático”, en el que un elemento central es la continuidad una vez que el líder que lo encabeza inicialmente abandona el poder. La pregunta de investigación es: ¿cuáles son las características del modelo populicrático que se ha construido en México a partir de la elección presidencial de 2018 en las que el líder populista Andrés Manuel López Obrador obtuvo el poder? El caso mexicano es el primero en el que una “populicracia” se consolida tras la salida de su líder carismático. En la gran mayoría de los casos latinoamericanos existe una relación conflictiva entre el líder que abandona el poder y su sucesor. Un resultado es que la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México, en sustitución de López Obrador, constituye un hito en tres sentidos: 1) se da mediante una elección democrática; 2) ocurre con el retiro de la vida pública del líder carismático y populista y no por su ausencia física, y 3) la relación entre el líder populista y su sucesora es de cercanía y no de colisión.



El verdadero impacto de la 4T en AL: AMLO, Lula y el Kirchnerismo, tres modelos: ¿Quién ganó la batalla social? Del discurso a los datos del bienestar latinoamericano.

Mtra. Leslie Getsami Ortega Barrera

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

En la última década, América Latina ha experimentado diversos modelos de políticas sociales: el asistencialismo focalizado brasileño (Bolsa Família/Auxílio Brasil), el universalismo simbólico mexicano de la 4T (2018-2024) y el modelo híbrido argentino (AUH/Potenciar Trabajo). Este estudio compara críticamente estos enfoques para determinar si el modelo mexicano constituye un paradigma replicable o se limitó a retórica nacionalista.

El marco teórico identifica tres paradigmas: 1) transferencias condicionadas brasileñas (Fiszbein & Schady, 2009), 2) programas mexicanos de amplia cobertura pero limitados presupuestariamente, y 3) combinación argentina de asistencia y empleo público (Lavinas, 2017). Se analizan las tensiones entre bienestar y control político (Foucault, 2004) y la dependencia de financiamiento externo (BID, 2022).

Mediante metodología comparativa (Lijphart, 1971), se examinan indicadores clave: cobertura (México 60%, Brasil 85%, Argentina 70%), fuentes de financiamiento y condicionalidad, combinando análisis cuantitativo (CEPAL, 2023) y cualitativo de discursos. Los hallazgos revelan que Brasil muestra mayor efectividad en reducción de pobreza, aunque con riesgos de clientelismo; México priorizó simbolismo sobre resultados estructurales; mientras Argentina enfrenta desafíos por su crisis fiscal. El estudio concluye destacando la necesidad de fortalecer instituciones y mecanismos de evaluación regionales para superar los límites identificados en cada modelo.



Transformación religiosa y política en América Latina

Mtra. Margarita Haro Benítez, Mtra. Ana Adela Cruz Cervantes

Universidad Anáhuac Puebla, México

La presentación abordará la transformación del panorama religioso en América Latina desde la década de 1970, partiendo de un contexto histórico donde el catolicismo mantenía una hegemonía casi absoluta en la región. El análisis se centrará en cómo este panorama ha experimentado cambios significativos, principalmente por el surgimiento y consolidación de las iglesias evangélicas, que han modificado no solo el aspecto religioso sino también el político-social de la región. Se examinará la evolución histórica de este fenómeno, comenzando con el surgimiento de los movimientos evangélicos en los años 70, su expansión en sectores populares durante los 80, y su consolidación y crecimiento acelerado en las décadas posteriores. Un énfasis especial se pondrá en el impacto político de estos cambios, analizando la formación de partidos políticos con base evangélica y casos emblemáticos como Brasil, Guatemala y Costa Rica, donde la influencia religiosa ha sido particularmente notable en la política nacional. La presentación culminará con un análisis específico del caso mexicano, que presenta características particulares como un crecimiento más moderado del protestantismo y una relación Estado-Iglesias marcada por importantes reformas constitucionales. Se concluirá con una reflexión sobre las tendencias futuras y los desafíos que este nuevo panorama religioso presenta para la democracia y el pluralismo en la región.