Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MA27: Cooperación Global en Tensión: De un Orden Occidental Multipolar a una Nueva Era Sino-Céntrica
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Cooperación Global en Tensión: De un Orden Occidental Multipolar a una Nueva Era Sino-Céntrica

Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)

En este panel, se abordará la transición crítica que está experimentando el sistema de cooperación global, pasando de un modelo occidental multipolar a un nuevo orden donde China desempeña un rol cada vez más predominante. La discusión profundizará en los desafíos y oportunidades que surgen de este cambio de paradigma, analizando cómo las potencias tradicionales, como Estados Unidos y Europa, están reconfigurando sus políticas de cooperación frente al ascenso de China.

Se explorará la coexistencia de ambos sistemas: el tradicional liderazgo occidental, con su enfoque basado en la democracia, los derechos humanos y el libre comercio, y la emergente influencia china, que promueve un modelo de cooperación Sur-Sur, centrado en la infraestructura, el comercio y los préstamos. En este contexto, se debatirá si estamos realmente ante el fin del sistema de cooperación occidental o si ambos modelos pueden seguir coexistiendo, adaptándose mutuamente en una era global cada vez más interdependiente.

 

Ponencias del panel

 

La arquitectura del sistema financiero internacional en el nuevo orden de cooperación global

Dr. César Armando Salazar López
IIE, UNAM

A pesar de que el desarrollo industrial y tecnológico de China en las últimas décadas ha posicionado al país como un actor clave en el nuevo orden mundial, su influencia dentro del Sistema Financiero Internacional aún está limitada, ya que su participación en las principales instituciones financieras globales no refleja completamente su peso económico real. Este desequilibrio pone en cuestión la sostenibilidad del actual sistema financiero global, particularmente en lo que respecta al uso del dólar como moneda de reserva. En este contexto, el creciente papel de China como proveedor de financiamiento para cooperación internacional, especialmente a través de iniciativas como la Franja y la Ruta, resalta los límites de un sistema dominado por un solo actor. A medida que China busca consolidar su liderazgo global, la reconfiguración del orden económico internacional se vuelve inevitable, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación internacional y el papel de las monedas alternativas al dólar en la arquitectura financiera global.

 

El Declive de occidente y el Ascenso de China: Nuevas Dinámicas en la Cooperación Internacional

Mtra. Blanca Elena Gómez García
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

En este panel, se explorará el creciente vacío dejado por la retirada progresiva de Estados Unidos de múltiples iniciativas de cooperación internacional, especialmente a través de su agencia de desarrollo, USAID. A medida que USAID recorta su presencia en varias regiones clave, como África, América Latina y Asia, China ha emergido como un actor decisivo, aumentando su influencia mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta, sus préstamos bilaterales y su enfoque en la cooperación Sur-Sur. Este panel analizará cómo el retiro de Estados Unidos afecta la dinámica global de cooperación y el papel que China está desempeñando al llenar este vacío.

Se discutirán las repercusiones para los países en desarrollo que han dependido históricamente de la ayuda estadounidense, así como las nuevas oportunidades y desafíos que la creciente presencia de China presenta. Se debatirá sobre si la creciente influencia de China puede proporcionar una alternativa sostenible a la cooperación tradicional liderada por occidente y qué implica este cambio para el equilibrio de poder global. El panel también reflexionará sobre las implicaciones geopolíticas de este giro hacia un orden más orientado hacia el este, y lo que esto significa para las políticas de desarrollo en el futuro cercano.

 

La cooperación china para el desarrollo en la era post-USAID

Dra. Citlali Ayala Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

La ponencia centra su argumento en el ascenso de China como actor principal en la cooperación internacional para el desarrollo, especialmente ante el vacío que deja la reducción o retirada de USAID en regiones clave como América Latina, África y Asia. Se analizará cómo China ha consolidado un modelo propio de cooperación, caracterizado por su agencia centralizada —principalmente la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC)—, sus líneas prioritarias en infraestructura, tecnología, energía y desarrollo sostenible, y su enfoque pragmático que busca beneficios mutuos y autosuficiencia para los países socios. El objetivo es examinar las características distintivas de la cooperación china en esta nueva era, destacando sus formas flexibles de cooperación bilateral y multilateral, su énfasis en la inversión en infraestructura a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y su creciente influencia geopolítica. También se abordará la complementariedad y las tensiones con los modelos tradicionales liderados por agencias occidentales, así como los desafíos éticos y de gobernanza que plantea este cambio en el sistema global de cooperación para el desarrollo.

Como integrante de los países del llamado Sur global, China despliega una cooperación dispuesta a crear vínculos no tradicionales, a la vez que aprovecha su lugar desde los BRICS. Con su agencia de cooperación de relativamente reciente creación, cuenta con la base institucional y el respaldo del Partido Comunista, lo que, junto a sus prácticas de actuación, ha sido motivo de debates en el mundo occidental.