Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JA12: Justicia del cuidado y políticas públicas: transformaciones para la igualdad en América Latina
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
9:00 - 10:20
Moderador/a: Dr. Diego Antonio Onofre Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
Panel
Resumen de la sesión
El reconocimiento del cuidado como un derecho humano y un eje fundamental del bienestar social ha ganado fuerza en los debates contemporáneos sobre desarrollo y justicia social. Este panel propone una reflexión crítica sobre el lugar que ocupa el trabajo de cuidado —tradicionalmente invisibilizado, feminizado y no remunerado— en los regímenes de bienestar latinoamericanos y en la agenda de la cooperación internacional.
Presentaciones
Redistribución del Cuidado: Desafíos y Oportunidades en las Políticas Públicas Latinoamericanas
Mtra. Mónica María Iglesias Sobero1, Mtra. Elfega Viridiana Ulloa Bobadilla2
Examina los desafíos y oportunidades que enfrentan las políticas públicas latinoamericanas en torno a la redistribución del trabajo de cuidado, con énfasis en dos ejes fundamentales: la equidad de género y el envejecimiento poblacional. Desde una perspectiva comparada, se analizan las experiencias de México y Chile para evaluar cómo los componentes del diseño institucional de las políticas públicas y las estrategias del sector privado han contribuido (o no) a redistribuir el cuidado de manera más equitativa e impulsar la participación laboral femenina.
Asimismo, se aborda el caso de las políticas de cuidado para personas adultas mayores en México, destacando sus vacíos, retos estructurales y potencial transformador si se articulan bajo el paradigma de la sociedad del cuidado. Ambas investigaciones sostienen que avanzar hacia una arquitectura estatal del cuidado implica superar enfoques androcéntricos y fragmentados, e incorporar principios de corresponsabilidad, justicia intergeneracional y sostenibilidad de la vida.
Redefiniendo el Concepto de Trabajo: Hacia la Valoración del Trabajo Reproductivo
Mtra. Priscila Cuevas Ocampo, Dr. Eduardo Rodríguez Juárez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
La ponencia “Redefiniendo el Concepto de Trabajo: Hacia la Valoración del Trabajo Reproductivo” explora la evolución histórica y teórica del concepto de trabajo, destacando la necesidad de integrar el trabajo reproductivo dentro del análisis económico y social. Se revisan las perspectivas clásicas, donde el trabajo se asocia únicamente a la producción de bienes y servicios, y se contraponen a enfoques críticos y feministas que evidencian la relevancia del cuidado y la reproducción social para el sostén del sistema capitalista y el bienestar colectivo. Se argumenta que el trabajo reproductivo, que abarca actividades domésticas, de cuidado y mantenimiento de la vida, es esencial para la continuidad de la fuerza laboral y el desarrollo humano, pero ha sido históricamente desvalorizado por su invisibilidad en las cuentas nacionales. La ponencia propone una redefinición conceptual que reconozca su contribución intrínseca y su interdependencia con el trabajo productivo, promoviendo la equidad de género y la justicia social.
Este acercamiento interdisciplinario invita a repensar las prácticas económicas tradicionales, abriendo paso a nuevas estrategias que fortalezcan la cohesión social y la dignidad de las personas.
División Sexual del Trabajo y el Derecho al Cuidado dentro de los Regímenes de Bienestar
Mtra. Nubia Verenis Paredes Angeles
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
En los regímenes de bienestar se puede identificar con facilidad, la división sexual del trabajo en relación con el cuidado de las personas dependientes, desde los regímenes más conservadores donde el cuidado se descarga en la familia y particularmente en las mujeres, hasta regímenes en donde se da un mayor reconocimiento a la participación activa de las mujeres, su inserción laboral, el reconocimiento y progresividad de sus derechos y donde es fundamental la intervención del Estado para garantizar el cuidado más allá de las redes familiares, sociales o la capacidad económica de quien depende de ellos.
Bajo estos contextos resulta preponderante retomar el tema de la feminización de los cuidados, las mujeres especialmente mayores tienen un menor acceso a sistemas de seguridad social y pensiones contributivas, por no haber trabajado dentro del sector formal del empleo. El cuidado que proporcionaban les privaba de una retribución económica y de sus derechos sociales. Esta descarga y brecha de desigualdad respecto del cuidado, se potencializa especialmente en el caso de las mujeres con bajos ingresos, que migran para realizar actividades de cuidado, una forma de garantizar ingresos. El cuidado se transforma en una elemento esencial para sostener el sistema capitalista y el bienestar social, especialmente por tratarse de un trabajo donde habitualmente no existe una remuneración, y que, además evita gastos de cuidado al Estado, asumiendo la mujer el cuidado a costa propia.