Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MC17: México ante los desafíos ambientales en el sector eléctrico, nearshoring y el T-MEC
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20

Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador, Universidad del Caribe

Panel


Resumen de la sesión

Se analiza el desempeño y los desafíos estructurales del sector eléctrico en México, con especial énfasis en los efectos de la Reforma de la Ley de la Industria Eléctrica y las nuevas disposiciones legales de 2025. Además, se revisa el papel de México como país clave en las rutas de comercio global enfrenta el reto de alinear sus prácticas portuarias con los estándares internacionales de sostenibilidad y acuerdos multilaterales. México se posiciona en la actualidad como un destino estratégico para la inversión extranjera directa (IED) debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos, su base industrial consolidada, y las condiciones comerciales establecidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); sin embargo, se debe reflexionar sobre las implicaciones de ello. Finalmente, se abordará la paradiplomacia entre estados de México y Rusia.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Desempeño y desafíos del sector eléctrico en México: Entre políticas eléctricas inciertas, impactos sociales y desafíos ambientales

Mtra. Alejandra Guadalupe Andrade Partida1, Ing. Marisol Ochoa Martínez2

1Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México; 2Universidad Virtual del Estado de Michoacán, México

El presente trabajo analiza el desempeño y los desafíos estructurales del sector eléctrico en México, con especial énfasis en los efectos de la Reforma de la Ley de la Industria Eléctrica y las nuevas disposiciones legales de 2025 en materia energética, sus limitaciones y sus implicaciones para el desarrollo sostenible.

A partir de una revisión crítica del marco normativo y de las políticas energéticas implementadas en la última década, se examina la evolución del sector eléctrico, destacando tensiones entre modelos centralizados y esquemas de apertura a las energías renovables. Se analiza cómo estas medidas, pese a su intención de fortalecer al Estado, han generado incertidumbre jurídica, debilitado la inversión en energías renovables y limitado los avances hacia una transición energética sostenible.

A través de un enfoque multidisciplinario, se identifican los principales desafíos estructurales del sistema eléctrico mexicano y se proponen estrategias para una transformación equilibrada. Entre ellas destacan: mejorar la planeación del sector con participación pública y privada, priorizar la modernización de redes, y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde la innovación tecnológica. Este análisis busca contribuir a un debate informado sobre cómo alinear las políticas energéticas con los objetivos de desarrollo sostenible, la justicia climática y la competitividad del país en el escenario global.



Gobernanza Ambiental y Comercio Marítimo Sustentable en México: Tendencias Científicas y Revisión Bibliométrica 2015–2025

Dra. Daniela Valencia Ordoñez

IPN Escuela Superior de Comercio y Administración

México como país clave en las rutas de comercio global enfrenta el reto de alinear sus prácticas portuarias con los estándares internacionales de sostenibilidad y acuerdos multilaterales. Sin embargo, la producción científica sobre el tema es limitada. La relevancia de esta ponencia es la realización de un análisis bibliométrico sobre la gobernanza ambiental multinivel y el comercio marítimo sustentable en los puertos mexicanos, un tema escasamente abordado en la literatura académica internacional. Metodología: A través de la revisión de 21 documentos publicados entre 2015 y 2025 en bases como Scopus y Web of Science, se identifican patrones de colaboración institucional, evolución temática y vacíos críticos de investigación mediante Scival. El objetivo es mapear el desarrollo científico en torno a prácticas portuarias sostenibles en México, bajo la influencia de organismos internacionales como la OMI y tratados comerciales. Los resultados preliminares revelan baja cooperación internacional y una concentración temática en puertos del Pacífico. Conclusión preliminar: es necesario fortalecer la investigación interdisciplinaria y la vinculación entre actores públicos y privados para avanzar hacia puertos verdes en México.



México como Hub Estratégico: Nearshoring y Sostenibilidad bajo el T-MEC

Dra. Priscila Ortega Gómez1, Dr. Zoe Tamar Infante Jiménez2

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el contexto de la reconfiguración de las cadenas globales de valor post-COVID-19 y la creciente tensión geopolítica entre grandes potencias, el nearshoring ha emergido como una estrategia clave para la relocalización de procesos productivos. En este escenario, México se posiciona como un destino estratégico para la inversión extranjera directa (IED) debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos, su base industrial consolidada, y las condiciones comerciales establecidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este estudio analiza el impacto del fenómeno de nearshoring en la sostenibilidad económica, social y ambiental de México, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A través de un enfoque cuantitativo, se utiliza un modelo de datos panel que cubre el periodo 1995–2023, para evaluar la relación entre la atracción de inversión extranjera directa (IED) y variables como emisiones de CO₂, empleo formal, productividad, salarios, consumo energético y presión hídrica en sectores estratégicos. Los resultados sugieren que, si bien el nearshoring impulsa el crecimiento sectorial, sus efectos sobre la sostenibilidad varían considerablemente según la región y el tipo de industria, revelando tensiones entre el dinamismo económico y la capacidad de soporte ambiental y social del territorio.