JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
MC17: Política económica, sostenibilidad y sectores estratégicos en México ante el reordenamiento global
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20
Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador , Universidad del Caribe
Lugar: Aula 433 Tercer nivel del edificio 4
Este panel analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta México en el contexto del reordenamiento económico global, con especial atención a sectores estratégicos como el eléctrico, el alimentario y el industrial. A partir de enfoques críticos, se exploran las tensiones entre políticas públicas, sostenibilidad ambiental, intereses corporativos y compromisos internacionales, particularmente en el marco del T-MEC y las dinámicas del nearshoring. Las ponencias abordan cómo la incertidumbre regulatoria, la presión de los mercados globales y los retos socioambientales configuran escenarios complejos que impactan el desarrollo económico nacional y la cooperación internacional. En conjunto, el panel ofrece una lectura integral sobre el papel de México en las nuevas cadenas de valor, la disputa por recursos y los dilemas entre crecimiento económico y justicia social.
Presentaciones
Desempeño y desafíos del sector eléctrico en México: Entre políticas eléctricas inciertas, impactos sociales y desafíos ambientales
Mtra. Alejandra Guadalupe Andrade Partida 1 , Ing. Marisol Ochoa Martínez 2
1 Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México; 2 Universidad Virtual del Estado de Michoacán, México
El presente trabajo analiza el desempeño y los desafíos estructurales del sector eléctrico en México, con especial énfasis en los efectos de la Reforma de la Ley de la Industria Eléctrica y las nuevas disposiciones legales de 2025 en materia energética, sus limitaciones y sus implicaciones para el desarrollo sostenible.
A partir de una revisión crítica del marco normativo y de las políticas energéticas implementadas en la última década, se examina la evolución del sector eléctrico, destacando tensiones entre modelos centralizados y esquemas de apertura a las energías renovables. Se analiza cómo estas medidas, pese a su intención de fortalecer al Estado, han generado incertidumbre jurídica, debilitado la inversión en energías renovables y limitado los avances hacia una transición energética sostenible.
A través de un enfoque multidisciplinario, se identifican los principales desafíos estructurales del sistema eléctrico mexicano y se proponen estrategias para una transformación equilibrada. Entre ellas destacan: mejorar la planeación del sector con participación pública y privada, priorizar la modernización de redes, y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde la innovación tecnológica. Este análisis busca contribuir a un debate informado sobre cómo alinear las políticas energéticas con los objetivos de desarrollo sostenible, la justicia climática y la competitividad del país en el escenario global.
México como Hub Estratégico: Nearshoring y Sostenibilidad bajo el T-MEC
Dra. Priscila Ortega Gómez 1 , Dr. Zoe Tamar Infante Jiménez 2
1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
En el contexto de la reconfiguración de las cadenas globales de valor post-COVID-19 y la creciente tensión geopolítica entre grandes potencias, el nearshoring ha emergido como una estrategia clave para la relocalización de procesos productivos. En este escenario, México se posiciona como un destino estratégico para la inversión extranjera directa (IED) debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos, su base industrial consolidada, y las condiciones comerciales establecidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este estudio analiza el impacto del fenómeno de nearshoring en la sostenibilidad económica, social y ambiental de México, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A través de un enfoque cuantitativo, se utiliza un modelo de datos panel que cubre el periodo 1995–2023, para evaluar la relación entre la atracción de inversión extranjera directa (IED) y variables como emisiones de CO₂, empleo formal, productividad, salarios, consumo energético y presión hídrica en sectores estratégicos. Los resultados sugieren que, si bien el nearshoring impulsa el crecimiento sectorial, sus efectos sobre la sostenibilidad varían considerablemente según la región y el tipo de industria, revelando tensiones entre el dinamismo económico y la capacidad de soporte ambiental y social del territorio.
Las delicias de la hegemonía económica. La política económica internacional del sector alimenticio en México
Dr. José Manuel Leal
Universidad de Guadalajaara, México
El artículo analiza la expansión de la hegemonía global a través de los cambios en la alimentación y la dieta en México. En otras palabras, utiliza los cambios en la alimentación y la dieta como lente analítico para ilustrar la expansión de la hegemonía a través del consentimiento. Argumenta que estos cambios están motivados por una racionalidad económica, y cómo estos intereses han cambiado, y dan forma, a nuestra dieta en la actualidad. El artículo toma como punto de partida las siguientes preguntas: ¿De qué manera contribuye la expansión de la hegemonía económica al cambio climático?, y ¿Cómo influye nuestra dieta actual en las emisiones de GEI? El argumento del artículo se desarrolla centrándose en la dinámica de las respuestas al interés del mercado dentro de los cambios en los hábitos alimentarios en México. Además, el artículo afirma que la política climática no se refiere únicamente a los procesos de gobernanza y creación de normas, o a las relaciones de poder, o al conflicto frente al consenso, sino a las tres cosas, y que las relaciones entre ellas determinan cómo se desarrollan nuestras respuestas al cambio climático.