La caída de la dinastía Al Assad y los nuevos equilibrios regionales
Mtro. Tarik Zeraoui
Universidad Iberoamericana, México
El panorama político de Siria se transformó el 8 de diciembre de 2024 con la caída de la Dinastía al Assad. Si bien, se creó un nuevo gobierno de transición, el país sigue fragmentado entre varios grupos armados: Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y los grupos formados bajo la umbrela del Ejército Nacional Sirio (SNA) quienes controlan el oeste y el norte del país, mientras que las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, conservan partes del noreste. En el sur deñ país, varios grupos independientes ejercen el control territorial. ¿De qué forma, esta nueva Siria afecta el equlibrio de poder en la región? Rusia mantiene aún sus bases en la costa, Israel ha ampliado las zonas bajo su control territorial a través de la ocupación de más territorio. Irán ha perdio influencia sobre el país, mientras que Turquía se muestra como un actor aliado del nuevo gobierno. Aunado a ésto, la seguridad es inestable; pues los distintos grupos no están totalmente unidos y continúan los enfrentamientos esporádicos que dan surgimiento a nuevas dinámicas de conflicto.
La Geopolítica de Kazajstán. Puerta entre oriente y occidente.
Mtro. Guillermo Ayala1,2
1UAM Xochimilco; 2GESE Grupo de Estudios Sobre Eurasia
Kazajstán es un país que se encuentra en el corazón de Eurasia, región pivote en el mundo que es la puerta de entrada a regiones y mercados como China, Rusia, Europa, Medio Oriente e India.
Este país tiene una política exterior de balance entre las dos potencias regionales que son Rusia y China pero que a la vez ha sabido nivelar con occidente con otros agentes de peso en el tablero internacional como la Unión Europea y EEUU.
Además Kazajstán ha sabido llevar una política dentro de los países del Asia Central para trabajar en objetivos comunes como el potencializar la zona en la dinámica comercial global , la identidad regional, el combate al cambio climático y la apuesta por el multilateralismo.
Kazajstán busca colocarse como alternativa fiable en el multilateralismo y en la diversificación de mercados en las que incluso México y América Latina podrían tener participación a pesar de los 11 mil km de distancia.
La disputa de la memoria en los Balcanes en torno al genocidio de Srebrenica
Mtro. Víctor Larios González
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Este año se conmemora el 30 aniversario del genocidio de Srebrenica, donde más de 8,000 bosniacos fueron asesinados por tropas yugoslavas y serbobosnias durante la Guerra de Bosnia. La resolución A/78/L.67/Rev.1 de 2024 de la ONU, que declara el 11 de julio como Día Internacional de Conmemoración, ha reactivado tensiones en los Balcanes. Serbia y la Republika Srpska rechazan calificar los crímenes como genocidio, promoviendo una narrativa que victimiza al pueblo serbio y cuestiona la legitimidad de Bosnia y Herzegovina como Estado.
Esta disputa por la memoria histórica ha deteriorado aún más las relaciones entre Serbia y sus vecinos, en especial con Bosnia y Croacia, donde las heridas de los conflictos de los noventa siguen abiertas. La negativa a reconocer Srebrenica como genocidio se percibe como una falta de voluntad para asumir responsabilidades históricas, dificultando los procesos de reconciliación regional.
Además, el apoyo de Rusia a Serbia en foros internacionales, como el veto a resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU, evidencia la instrumentalización de esta disputa para mantener áreas de influencia en Europa. Al negar los crímenes, Serbia también obstaculiza su propio proceso de integración a la Unión Europea, que exige cooperación judicial y reconocimiento de las violaciones de derechos humanos.
Así, la memoria de Srebrenica sigue siendo un campo de batalla simbólico cuya disputa afecta la estabilidad y el futuro político de los Balcanes.
|