Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JA10: Las relaciones internacionales de Japón en la era Trump 2.0
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
9:00 - 10:20
Panel
Presentaciones
Las relaciones internacionales de Japón en la era Trump 2.0.
Moderador/a: Mtro. Abdiel Enrique Sánchez Revilla (Universidad Autónoma de Querétaro)
Las relaciones exteriores de Japón, así como su política exterior, han estado determinadas por el papel que juega Estados Unidos en la sociedad internacional y por sus vínculos con este país. Esta situación se generó a partir de la intervención estadounidense en Japón tras la derrota de éste en la Guerra del Pacífico; además, la imposición de una constitución pacifista y de corte liberal en 1947 han profundizado la relación bilateral entre Estados Unidos y Japón y han posicionado a Estados Unidos como uno de los principales elementos a considerar para Japón en su actuar internacional. Así, tras el segundo mandato de Donald Trump instaurado en 2025, la relación bilateral y las consecuencias de éste a la política exterior japonesa son inciertas en diversas áreas. De tal forma, el presente panel reflexionará sobre las relaciones internacionales de Japón en el ámbito comercial, de seguridad y energético en la era Trump 2.0.
Ponencias del panel
Las relaciones económicas de Japón ante la era Trump 2.0: del liberalismo económico al neoproteccionismo estadounidense.
Dra. Virginia Leticia Valdivia Caballero FCPyS, UNAM
Las relaciones económicas de Japón se han caracterizado por ir en ascenso, desde la promoción de Japón a los instrumentos multilaterales económicos y regionales en la década de los noventa del siglo XX, el gobierno japonés se ha caracterizado por liderar y buscar en dichos mecanismos la satisfacción de sus intereses económicos. Con la crisis de los organismos multilaterales y regionales a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI (como la reunión ministerial de APEC en Vancouver en 1997 y la Ronda de Doha en 2001); Japón comenzó a emplear los instrumentos bilaterales para la concreción de sus intereses comerciales, iniciando la firma de Acuerdos de Asociación Económica (AAE) con diferentes países y liderando negociaciones multilaterales comerciales como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), a pesar de que Estados Unidos desde el primer gobierno de Trump ha mostrado indiferencia ante los mecanismos multilaterales de comercio. Ante este panorama, la segunda administración de Trump impone retos a los intereses y herramientas comerciales de Japón tras la imposición de aranceles comerciales a los productos japoneses. En este sentido, la presente ponencia analiza el impacto de las acciones de Estados Unidos, durante la era Trump 2.0, en la política comercial, las relaciones económicas y acuerdos comerciales de Japón.
Las relaciones de Japón con Estados Unidos en la era Trump 2.0: futuro incierto y nuevas oportunidades de cooperación geoestratégica
Prof. María Nohelia Parra Contreras Universidad Internacional del Trópico Americano, Colombia
La alianza estratégica entre Japón y Estados Unidos ha sido una de las más sólidas a nivel global desde que finalizara la segunda guerra mundial y se ha sostenido sobre la base de puntos ideológico y de intereses de seguridad en común que van de la mano con una agenda de contención a la expansión multinivel de China. La asociación reposa sobre el Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua entre ambos países, que ha marcado buena parte de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones desde 1951. El Tratado ha permitido fortalecer el sistema de defensa nipón y asociarse en distintos mecanismos de seguridad multilateral como el QUAD o el Indo-Pacífico con el fin de reforzar la esfera de seguridad liberal en Asia-Pacífico. El nuevo mandato de Donald Trump y la llegada al poder del poco conocido Shigeru Ishiba hacen que esta alianza, otrora dinámica y sólida, sea incierta, puesto que la postura unilateral y la ideología de ‘America First’ del presidente estadounidense se contraponen a los preceptos liberales bajo los cuales ésta ha funcionado. Este trabajo se propone hacer un estudio de los nuevos puntos de cooperación entre ambos países y cómo estos afectan la visión geoestratégica de seguridad de Japón, así como las posibles respuestas diplomáticas de la administración Ishiba que le permitan sostener una esfera de seguridad confiable para su país.
Las alternativas energéticas para Japón en la era Trump 2.0
Mtra. María Cristina Godos González FCPyS/FES Aragón UNAM
La era Trump (segunda parte) seguramente será recordada en la historia mundial como el inicio de una era de desestabilización y cambio abrupto de la política internacional, sin duda la toma de decisiones del mandatario de EU en materia comercial con la imposición arancelaria ha puesto de cabeza a los grandes negocios internacionales y sectores estratégicos del desarrollo industrial. Uno de los sectores que ha sido afectado por los intereses abruptos de Trump ha sido el energético. Trump busca reactivar la venta de Gas Natural Licuado (GNL) utilizando el proyecto de construcción de un gaseoducto en Alaska para proveer de energía a sus socios asiáticos (Japón, Corea del Sur y Taiwán) presionando principalmente al primer ministro japonés Shigeru Ishiba a cooperar para contribuir al fortalecimiento de la seguridad energética, incluyendo el aumento de las exportaciones de Gas Natural Licuado de EU a Japón. Con este panorama, Japón se ve en la necesidad de comprometerse a cooperar con Trump buscando atajar la amenaza de aranceles.