Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
MC05: Derecho Internacional, constituciones, conflictos y paz
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20
Moderador/a: Dra. Magdalena Bas Vilizzio, Universidad de la República
Panel
Resumen de la sesión
En este panel se reflexionará sobre temas relacionados con Derecho Internacional, constituciones, conflictos y paz.
Presentaciones
El dilema entre la Constitucionalidad y la Convencionalidad: el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.
Mtra. Nubia Verenis Paredes Angeles
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
En contextos como el mexicano, donde donde la justicia para muchas personas es un camino prolongado y agonizante que muchas veces no se le ve un final, al menos no uno próximo o alentador. Es precisamente en estos contextos donde los Organismos Internacionales cobran relevancia.
México ha reconocido la jerarquía de los tratos internacionales en materia de derechos humanos, existen pronunciamientos respecto del bloque de constitucionalidad, se emitieron criterios sobre la vinculatoriedad de las jurisprudencias emitidas por la Corte Interamericana en los casos donde México sea parte. Sin embargo, también ha creado frenos o barreras que aun resultan insuperables y que se traducen en otras formas de justificar las violaciones a derechos humanos, barreras que ha dejado insertas dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que sirven de escudo o justificación, para aquellas autoridades que buscan a través de sus decisiones ignorar el derecho convencional o incumplir las sentencias de Organismos Internacionales, lo que genera una tensión incluso dentro de la estructura jurisdiccional y política del país, que operan con criterios fragmentados e incluso opuestos. Esta fragmentación se ve reflejada en la ejecución de las resoluciones, particularmente de las medidas estructurales, reformas, garantías de no repetición y reparación integral ordenadas mediante sentencias emitidas contra el Estado Mexicano.
"Educación, derechos y desarrollo en comunidades indigenas; el rol de la cooperación internacional y la responsabilidad social universitaria!
Mtra. Melissa Espinoza Elizondo
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Esta propuesta tiene como objetivo de abordar la interrelación entre la educación, derechos y desarrollo en las comunidades indígenas, destacando el papel que desempeñan en la cooperación internacional como la responsabilidad social universitaria. Implementando acciones que fortalezcan los procesos educativos interculturales promoviendo los derechos de los pueblos originarios, y que contribuyan al desarrollo sostenible y culturalmente pertinente. Esta iniciativa es analizar a las universidades, organizaciones internacionales y comunidades indígenas, enfocados en la co-creación de conocimiento en la formación docente intercultural, acceso a nuevas tecnologías educativas y fortalecimiento de capacidades locales.
Derecho internacional y derecho constitucional en Centroamérica tras los Acuerdos de Paz
Dra. Eva Leticia Orduña Trujillo
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM, México
A finales del siglo pasado se dio fin por diversos medios a dictaduras y a otros regímenes autoritarios existentes en América Latina. El común denominador de estos procesos fue la promesa de transitar hacia regímenes democráticos y hacia la construcción de un Estado de derecho. Una de las medidas tomadas en este sentido fue la reforma a las Constituciones Políticas. Se vio en ellas la posibilidad de la instauración no sólo de la justicia en el plano legal sino también en el social y en el económico.
La comunidad internacional influyó fuertemente para que Latinoamérica viviera la transición a la democracia. El derecho internacional de los derechos humanos sirvió como referente para reformas constitucionales que se realizaron en diferentes países.
A más de treinta años en que la región comenzaron a instaurarse nuevos regímenes, la esperanza ya no es generalizada. Al hacer una lectura más particularizada de las Cartas Magnas, podemos ver que mantienen muchas de las disposiciones establecidas en las dictaduras.
En la ponencia analizaremos las Constituciones de Nicaragua, Guatemala y El Salvador, tratando de identificar la existencia de disposiciones emanadas del derecho internacional de los derechos humanos y aquéllas heredadas de los gobiernos militares existentes durante las guerras civiles. El objetivo es hacer un balance de las posibilidades y de las limitaciones para que a través de las Cartas Magnas puedan materializarse algunas de las promesas que se establecieron al firmarse los Acuerdos de Paz.
“El conflicto de Chipre y el laberinto diplomático de la ONU: análisis de un proceso de paz inconcluso”
Dra. Maria Luisa Calero Martínez de Irujo
Universidad Anáhuac, México
Desde 1964, las Naciones Unidas han desempeñado un papel clave en la gestión del conflicto en Chipre, inicialmente a través del despliegue de una operación de mantenimiento de la paz —la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP)— y, con el tiempo, asumiendo también un rol activo como mediador en diversas rondas de negociación entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota.
En esta ponencia se abordarán los momentos clave de la diplomacia multilateral, como el Plan Annan y las conversaciones de Crans-Montana (2017), así como los esfuerzos más recientes por reactivar el proceso negociador.