JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
MA14: Historiografías más allá de Occidente
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20
Lugar: Aula 343 Tercer nivel del edificio 3
Presentaciones
Historiografías más allá de Occidente
Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Universidad Nacional Autónoma de México)
La mesa "Historiografías más allá de Occidente" reune a investigadores e investigadoras cuyas propuestas buscan cuestionar y descentralizar los marcos eurocéntricos predominantes en la escritura de la historia. A partir de enfoques situados en Asia, África y América Latina, los ponentes coincidieron en la necesidad de revisar críticamente las categorías analíticas heredadas del pensamiento occidental, tales como modernidad, progreso, nación y sujeto histórico y pensarlas dentro del marco de la disciplina de las Relaciones Internacionales. En consecuencia, se destacan experiencias historiográficas que, en lugar de replicar modelos europeos, recuperan tradiciones narrativas locales, memorias colectivas, archivos orales y formas propias de temporalidad y espacialidad..Además, los ponentes señalan que pensar historiografías más allá de Occidente no implica una negación de lo occidental, sino una apertura a la pluralidad epistémica y una crítica a la hegemonía de ciertas formas de conocimiento.
En este sentido, la mayor parte de las veces se ha discutido a la historia como parte del pasado de las RRII, sin embargo, aquí se propone que este tipo de conocimiento es estructurante de la "coyuntura" buscada por llos estudiosos de las Relaciones Internacionales.
Ponencias del panel
Discusiones historiográficas sobre el periodo mogol (s. XVI-XVIII) y las principales discusiones sobre una reevaluación histórica en India
Dra. Maria Fernanda Vázquez Vela Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa
La llegada de los británicos en India estuvo marcada por una competencia y alianza con poderes dentro del Imperio Mogol. Las autoridades mogolas se convirtieron en el poder a debilitar para la Compañía de las Indias Orientales, con la intención de aumentar y mantener el comercio de productos del subcontinente y tener el monopolio de este. A lo largo del s. XVII, la Compañía transformó su dominio y se convirtió en una especie de Estado. Una de las acciones que realizó fue la de iniciar un trabajo histórico y antropológico sobre el territorio y la sociedad. Las ideas sobre el Imperio Mogol que se comenzaron a elaborar contienen formas orientalistas que por mucho tiempo han logrado etiquetar a este periodo como “oscuro”, “retrasado”, con la intención de enaltecer y justificar la “misión civilizadora” de la Compañía y después de la corona británica. La presentación tiene la intención de mostrar las principales discusiones historiográficas actuales en torno a la reevaluación del Imperio Mogol.
La construcción historiográfica de Rusia: una mirada desde el alma rusa.
Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia Universidad Nacional Autónoma de México
Las historiografías son resultado de procesos epistemológicos que acorde con paradigmas intelectuales y a contextos nacionales o globales, responden de maneras concretas para la recopilación y planteamiento de verdades históricas. El caso ruso no escapa de ello, al ser un Estado fuertemente presente en las dinámicas internacionales históricas, la perspectiva que desde occidente se ha construido sobre Rusia dista mucho de su propia historiografía. Desde historiadores como Mijail Lomonosov, Georgi Vernardsky, Vladimir Ulianov (Lenin) y muchos otros, han abonado a la resignificación del pasado ruso desde el periodo Imperial, soviético y contemporáneo que desde Occidente es cada vez más complicado tener acceso. Por lo que, el objetivo de la presente ponencia será entender la construcción historiográfica rusa desde algunos de sus principales historiadores que han abonado a su entendimiento más allá de los recelos y prejuicios occidentales. Interesa cuestionarse la relevancia de entender el porqué de los mitos fundacionales y el reforzamiento de ciertas verdades históricas que dotan de significado a la construcción nacional de la Rusia contemporánea.
Una mirada hacía la Globalización desde la periferia global: el legado teórico de la geohistoria de Milton Santos tras 25 años de Por otra globalización.
Dr. Barthon Favatto Tecnológíco de Monterrey
Hace exactos 25 años era publicado en Brasil el suceso editorial Por uma outra globalização, del geógrafo Milton Santos (Premio Vautrin Lud, 1994). Tras su publicación el libro en pocos meses logró romper la burbuja del universo académico alcanzando un amplio público lector en el país sudamericano, en donde llegó a ser homenajeado con un documental homónimo del afamado director Silvio Tendler. Por su vitalidad y pionerismo teóricos en analizar el fenómeno desde una mirada de sus impactos en el Sur Global, la obra también ha alcanzado calurosa recepción entre el público académico en Europa, Estados Unidos y América Latina.
La ponencia no solamente rinde un homenaje al 25° aniversario de publicación de Por uma outra globalização – la última gran obra maestra del geógrafo publicada en vida – sino que se suma al acercamiento de las conmemoraciones de los 100 años de natalicio de Milton Santos. Además, presenta a la comunidad internacionalista – especialmente, a los estudiosos de la Historia de las Relaciones Internacionales – algunos de los aportes teóricos y saltos geohistóricos que, a la época, y, quizá, aún en la actualidad, convergen para consolidar el libro como una referencia en los estudios sobre el fenómeno del “globalitarismo” en todo el Mundo.