Reflexiones sobre las políticas exteriores feministas en las Américas: énfasis en el caso mexicano
Moderador/a: Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez (BUAP)
Desde 2014, a través de la política exterior de diversos países y organizaciones internacionales, se ha observado la necesidad de materializar la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas desde un enfoque feminista. Si bien, el surgimiento de la política exterior feminista fue encabezado por Suecia en 2014; para 2020 ya empezaba a adaptarse en las Américas, a través del caso mexicano.
Este panel tiene como objetivo, reflexionar sobre el surgimiento y la evolución de las políticas exteriores feministas en las Américas, haciendo hincapié en el caso mexicano. A través de análisis históricos se visibilizan las prácticas de países que, como México, han buscado avanzar de la igualdad formal a la sustantiva a través de una estrategia basada en derechos. Además, de poner en el centro los retroceso, avances y desafíos que han enfrentado y enfrentan los países que en las Américas han buscado adaptar una política exterior feminista que, hasta hoy, se encuentra en continua expansión y profundización.
Ponencias del panel
Políticas exteriores feministas latinoamericanas frente a un contexto internacional de avance iliberal
Mtra. Mariel Renée Lucero Baigorria
UNCuyo
Los procesos latinoamericanos de Políticas Exteriores Feministas (PEF) aparecen en la región encabezados por México, que adopta esta novedosa perspectiva seis años después de surgida en Suecia en el 2014. El impacto del fenómeno se extendió en la región incorporándose en los últimos años Chile, Argentina -que luego abandonó con el cambio de gobierno- Colombia, y provocando el acercamiento de otros países al concepto de Políticas Exteriores con Perspectiva de Género (PEPG) como Costa Rica, Uruguay y Brasil. Sin duda, el cambio de los regímenes políticos y la coyuntura internacional con el avance de las derechas son claves para interpretar algunos de estos vaivenes. Sin embargo, las propuestas de estas políticas generan debates asociados tanto a lo conceptual como a lo empírico.
En este trabajo la propuesta es presentar un breve estado del debate conceptual para comprender de qué hablamos cuando decimos PEF y PEPG e identificar en los países ante mencionados en la región retroceso, avances y desafíos a enfrentar.
Construyendo una política exterior feminista en México: ¿institucionalización del feminismo hegemónico?
Dra. Raquel Isamara León de la Rosa
BUAP
En 2020, el gobierno mexicano decidió adoptar una política exterior feminista (PEF), siendo el primer país latinoamericano en hacerlo. De la misma forma, se estableció una ruta crítica para su institucionalización. Ante esto, esta ponencia tiene como objetivo contrastar este proceso de institucionalización con la implementación de estrategias y conocer sí esto ha desembocado en una reducción de brechas para el caso mexicano o responde a una agenda pública desde el feminismo hegemónico. Teniendo como premisa que la institucionalización de la PEF en México se encuentra limitada en su alcance, ya que replica la agenda feminista hegemónica y que invisibiliza el locus de realidades como la latinoamericana y, por ende, la mexicana. Para esto, se rescata el concepto de feminismo institucional desde Joni Lovenduski, el trabajo de Verónica García y el esquema de 4 R’s: rights, representation, reallocation, reality check/research para comprender desde dónde se construye. De manera alterna, se retoma el trabajo de autoras como Valeria Fabiana Parra y Mariana Mora sobre feminismo hegemónico y anti-racismo, respectivamente. En este sentido, se profundiza en los cinco ejes de la PEF mexicana; y a partir de esto se presentan conclusiones.
La política exterior feminista en México: brechas entre el discurso y la práctica
Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez
Independiente
En junio de 2024, México participó en la III Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas, junto con aproximadamente 40 cancillerías. Durante el evento, el Gobierno de México reafirmó su interés por dar continuidad a la construcción de una política exterior feminista y, junto con otros países participantes, acordó trabajar en diez compromisos clave, que abarcan desde la restructuración económica, la cooperación internacional, hasta la construcción de paz y seguridad, la cooperación digital y tecnológica, así como la integración de una perspectiva intergeneracional e intercultural en el diseño, implementación y evaluación de la política exterior feminista.
Por lo anterior, a un año del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, esta ponencia examinar la forma en que estos compromisos se han incorporado en México, especialmente para detectar algunas de las brechas existentes entre discurso y práctica y la forma en que éstas limitan su operacionalización. Para ello, se lleva a cabo una revisión de documentos oficiales, discursos y estrategias implementadas, con el objetivo de identificar los principales avances y desafíos en la materia. Particularmente, se examina el cumplimiento de Objetivo 1.7 del Plan Nacional de Desarrollo (2024-2030) referente a “fortalecer las relaciones internacionales con base en los principios constitucionales de política exterior, garantizando […] la igualdad sustantiva y un orden justo global y equitativo”.
La política exterior feminista de México en la encrucijada
Dra. Marisol Pérez Díaz
BUAP
En enero de 2020, México formalizaba la adopción de una política exterior feminista (PEF), acción con la que se abrían posibilidades de ir más allá de los ejercicios discursivos y presentar una postura institucional feminista del Gobierno mexicano. Sin embargo, su puesta en marcha y su ejecución han estado atravesadas por sucesos que cuestionan su viabilidad: el aumento en los casos de violencia contra niñas y mujeres, principalmente, a través de los feminicidios, mismos que se exacerbaron a partir de la emergencia sanitaria y el confinamiento por COVID-19; la salida de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del principal promotor de la PEF, el Canciller Marcelo Ebrard; la cuestionada postura feminista al interior de la SRE y la capacidad de consolidación de la iniciativa tras el cambio presidencial.
Pese a los avatares que la PEF ha encontrado para su ejecución, destaca por ser una iniciativa relevante. En ese sentido, el objetivo de la presente ponencia es realizar un monitoreo de la PEF desde su implementación, poniendo principal atención en la congruencia entre los discursos y la práctica.
Para lograr tal fin, se realizó una investigación documental sobre los alcances y límites de la PEF en dos sentidos: al interior de la SRE y, respecto al liderazgo de México en relación con una agenda de política exterior feminista en América Latina. Entre los resultados destaca una PEF en encrucijada que trata de consolidarse como una iniciativa transexenal.