Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MB07: Cadenas globales de valor, inversión extranjera directa y proteccionismo en México y Latinoamérica
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50

Moderador/a: Mtra. Llublyn Fuentes Gómez, Anáhuac Cancún

Panel


Resumen de la sesión

Perspectivas de variables comerciales internacionales, tales como las cadenas globales de valor, la inversión extranjera directa, el nearshoring, la integración y el proteccionismo, y sus efectos en la industria automotriz mexicana y en América Latina.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Cadenas globales de valor e integración regional en América Latina

Dr. Raul Vázquez López1, Lic. Ignacio Hernández Cuevas2

1Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México; 2Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

El principal objetivo de este trabajo es examinar la evolución de la integración productiva latinoamericana en términos del valor agregado regional incorporado en las exportaciones intrarregionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. En una segunda instancia, el estudio traza las trayectorias comerciales y de integración productiva para cada uno de los países desde 1995 hasta 2015. A partir de las matrices insumo-producto globales ICIO de la OCDE, este trabajo aplica la metodología de Wang et al. (2018) para el análisis de los flujos comerciales a nivel bilateral, que permite descomponer el valor de las exportaciones brutas de cada sector-país, en función del origen del valor agregado contenido en las exportaciones. Las estimaciones muestran porcentajes muy bajos del valor añadido de los socios regionales en las exportaciones intrarregionales de los países estudiados. Por el contrario, el peso del valor añadido incorporado en estas exportaciones por países de fuera de la región ha aumentado paralelamente a la creciente participación de China en América Latina. Esta evolución, junto con la tendencia a la baja del valor añadido nacional incorporado a las exportaciones, indica la ausencia de un proceso de integración regional de cierta profundidad.



IED japonesa y nearshoring en el sector automotriz mexicano

Dra. María Guadalupe Lugo Sánchez

Universidad de Guadalajara, México

A partir de la pandemia provocada por el COVID se replanteó la necesidad de relocalización de las cadenas globales de valor, con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de las redes de producción automotriz japonesa en México. Esta tendencia se acentúa con las crecientes tensiones comerciales y políticas generadas durante el segundo periodo de la administración de Donald Trump. Ante el aumento observado de la inversión automotriz japonesa en México a partir de la firma del acuerdo de asociación económica en 2004, destaca la necesidad de impulsar el desarrollo de la proveeduría local, que permitiría que México se posicione estratégicamente en las cadenas de valor automotrices. Se analizan flujos de IED automotriz japonesa en México, y se busca identificar patrones que confirmen nearshoring. Lo anterior permitirá identificar nuevas oportunidades para el encadenamiento y desarrollo de la proveeduría a nivel nacional.



El desarrollo económico de México ante la coyuntura del nearshoring: Una visión desde la frontera

Dr. Natanael Ramírez Angulo1, Mtro. Lemuel Ramírez Jiménez2

1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Ayuntamiento de Tijuana, México

En años recientes sucesos de gran relevancia como la crisis económica del 2008, la pandemia del Covid19, conflictos bélicos y la tensión comercial entre Estados Unidos y China, han puesto en el centro de la discusión la necesidad de fomentar el retorno de inversiones a sus países de origen o a regiones cercanas, con el fin de disminuir los riesgos asociados al suministro de los bienes intermedios o necesarios para concluir su ciclo de producción. Este fenómeno de reubicar la producción de las empresas en sus países de origen o acercarlos hacia los mercados finales se ha definido como la relocalización o nearshoring, el cual ha abierto el debate para definir que políticas se deben implementar en países como México para aprovechar las oportunidades que se pueden generar ante esta nueva dinámica de movimiento de la inversión a nivel mundial, tomando en cuenta que el mercado principal en la economía global sigue siendo Estados Unidos y que la cercanía que tenemos y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representan activos muy valiosos que nos dan una ventaja competitiva frente a otros países o regiones que se debe capitalizar. El objetivo de esta ponencia consiste en evaluar el rol del nearshoring en la reconfiguración de las cadenas de suministro a través de estudiar cómo el proceso de nearshoring está remodelando las relaciones comerciales en América del Norte, particularmente en términos de la relación México-Estados Unidos y sus implicaciones para la competitividad regional.



Proteccionismo y la industria automotriz japonesa en México

Dr. Leo Guzmán Anaya

Universidad de Guadalajara, México

El estudio presenta un análisis de la industria automotriz japonesa en México desde la perspectiva de producción, exportaciones y mercado interno. Lo anterior permite identificar patrones, tendencias y oportunidades en la industria. Los resultados muestran que políticas proteccionistas afectan a la industria automotriz mexicana y a la integración de las cadenas de valor de Norteamérica. Las conclusiones presentan áreas de oportunidad que surgen de las tendencias del "nearshoring" japonés como estrategia de diversificación de mercados internacionales y de fortalecimiento del mercado interno.