JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
MB07: Nearshoring en México: reconfiguración del desarrollo, atracción de inversión y relaciones económicas internacionales
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50
Moderador/a: Mtra. Llublyn Fuentes Gómez , Anáhuac Cancún
Lugar: Aula 345 Tercer nivel del edificio 3
Este panel examina los desafíos y oportunidades que el fenómeno del nearshoring plantea para el desarrollo económico de México, en el marco de las transformaciones estructurales del orden económico internacional y la relocalización de cadenas de suministro. A través de tres estudios interconectados, se abordan distintas dimensiones del proceso de atracción de inversiones productivas hacia territorio mexicano. El panel contribuye a una reflexión crítica sobre el papel de México en la nueva arquitectura económica global, poniendo en tensión las narrativas optimistas en torno al nearshoring con los retos de desarrollo regional, sostenibilidad, equidad y autonomía tecnológica. Este diálogo resulta fundamental para comprender cómo se configura la cooperación internacional en un entorno marcado por la rivalidad sistémica, el proteccionismo selectivo y la búsqueda de resiliencia en las cadenas de valor.
Presentaciones
El desarrollo económico de México ante la coyuntura del nearshoring: Una visión desde la frontera
Dr. Natanael Ramírez Angulo 1 , Mtro. Lemuel Ramírez Jiménez 2
1 Universidad Autónoma de Baja California, México; 2 Ayuntamiento de Tijuana, México
En años recientes sucesos de gran relevancia como la crisis económica del 2008, la pandemia del Covid19, conflictos bélicos y la tensión comercial entre Estados Unidos y China, han puesto en el centro de la discusión la necesidad de fomentar el retorno de inversiones a sus países de origen o a regiones cercanas, con el fin de disminuir los riesgos asociados al suministro de los bienes intermedios o necesarios para concluir su ciclo de producción. Este fenómeno de reubicar la producción de las empresas en sus países de origen o acercarlos hacia los mercados finales se ha definido como la relocalización o nearshoring, el cual ha abierto el debate para definir que políticas se deben implementar en países como México para aprovechar las oportunidades que se pueden generar ante esta nueva dinámica de movimiento de la inversión a nivel mundial, tomando en cuenta que el mercado principal en la economía global sigue siendo Estados Unidos y que la cercanía que tenemos y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representan activos muy valiosos que nos dan una ventaja competitiva frente a otros países o regiones que se debe capitalizar. El objetivo de esta ponencia consiste en evaluar el rol del nearshoring en la reconfiguración de las cadenas de suministro a través de estudiar cómo el proceso de nearshoring está remodelando las relaciones comerciales en América del Norte, particularmente en términos de la relación México-Estados Unidos y sus implicaciones para la competitividad regional.
Factores para la atracción del Nearshoring a México
Dra. Vera Patricia Prado Maillard 1 , Dr. Salvador Gerardo González Cruz 2
1 Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 2 Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UANL), México
Se presenta un desarrollo sobre el impacto de diversos factores que han influenciado para el incremento de la Inversión Extranjera Directa de China en México. Se realiza un análisis de las políticas que China ha implementado para llegar a ser la potencia comercial que es ahora, y la motivación que da a sus empresas para que se conviertan en trasnacionales competitivas, así como los elementos del Nershoring y las nuevas cláusulas del TMEC como impulso para que las empresas chinas establezcan como estrategia la reubicación de parte de su producción en México
IED japonesa y nearshoring en el sector automotriz mexicano
Dra. María Guadalupe Lugo Sánchez
Universidad de Guadalajara, México
A partir de la pandemia provocada por el COVID se replanteó la necesidad de relocalización de las cadenas globales de valor, con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de las redes de producción automotriz japonesa en México. Esta tendencia se acentúa con las crecientes tensiones comerciales y políticas generadas durante el segundo periodo de la administración de Donald Trump. Ante el aumento observado de la inversión automotriz japonesa en México a partir de la firma del acuerdo de asociación económica en 2004, destaca la necesidad de impulsar el desarrollo de la proveeduría local, que permitiría que México se posicione estratégicamente en las cadenas de valor automotrices. Se analizan flujos de IED automotriz japonesa en México, y se busca identificar patrones que confirmen nearshoring. Lo anterior permitirá identificar nuevas oportunidades para el encadenamiento y desarrollo de la proveeduría a nivel nacional.