Política monetaria y tasa de interés internacional, financiamiento externo e importancia de los BRICS en un contexto global
Moderador/a: Dr. César Daniel Alvarado Gutiérrez (UAM-Azcapotzalco)
Se analiza algunos desafíos importantes para la economía en su conjunto. Por un lado, está la baja actividad económica y la caída de la inversión tanto pública como privada, mientras la tasa de interés no permite un fácil acceso a créditos. El diferencial con la tasa de interés internacional de la FED permite de alguna manera el ingreso de capital especulativo y sostener parcialmente el déficit externo.En una segunda parte, se destaca la importancia del financiamiento externo complementario al crédito interno para sostener la acumulación de capital que permite avizorar un crecimiento sostenido. En tercer lugar, se describe la nueva configuración de comercio y de intercambio de capitales a partir del rompimiento de los acuerdos de Bretton Woods en 1971, y la búsqueda de un nuevo entorno de mayor flexibilidad a partir de la globalización. La existencia de los BRICS puede ser un ensayo alternativo. Por último, en la cuarta ponencia, se describe cómo la economía de los cuidados puede ser un enfoque novedoso para analizar desde otra perspectiva el entorno familiar, social y económico, donde el Estado puede intervenir a través de una inversión cuidadosa en infraestructura. Se pretende realizar un análisis comparativo entre la situación de México y Turquía.
Ponencias del panel
Bajo crecimiento económico en México y presiones inflacionarias en un contexto de incertidumbre internacional
Dra. María Josefina León León1, Mtro. Juan Carlos Hurtado Ramos2
1UAM-Azcapotzalco, 2Universidad Autónoma Metropolitana
En la actualidad la política arancelaria de Donald Trump, aunado con las expectativas de un menor crecimiento económico en Estados Unidos, reducen el comercio exterior de México; lo anterior, asociado al desempeño limitado de la inversión tanto interna como externa (Inversión Extranjera Directa), originan una baja actividad económica. Factores como los conflictos bélicos en medio oriente presionan al alza los precios externos del petróleo, mientras que el cambio climático impacta negativamente en la inflación de los productos agropecuarios, lo que se traduce en mayores expectativas inflacionarias. En efecto, la inflación anual en México fue de 4.42% en mayo de 2025, lo que rebasa el límite superior de su meta objetivo.
Aunque la tasa de interés se ha reducido, sigue siendo alta, lo que implica que el costo del financiamiento encarece el crédito y no incentiva la inversión productiva. Adicionalmente, al Banco de México le interesa mantener un diferencial positivo de tasas de interés con economías desarrolladas como Estados Unidos a fin de atraer inversión extranjera de carácter especulativo.
El objetivo de la ponencia es analizar cómo la incertidumbre que prevalece en el contexto internacional frena el desempeño económico del país y alienta las presiones inflacionarias, lo que puede llevar al banco central a seguir manteniendo una política monetaria restrictiva.
Evolución del financiamiento en México en un entorno global, 2014-2024: un análisis de los flujos internacionales de capital, cartera de crédito y deuda interna
Mtro. Alberto Tinoco Leyva1, Mtro. Juan Carlos Hurtado Ramos2
1UAM Iztapalapa, 2Universidad Autónoma Metropolitana
El objetivo de la presentación es analizar la evolución del financiamiento total en México durante el periodo 2014–2024, con énfasis en sus principales componentes: financiamiento externo, cartera de crédito y emisión de deuda interna, todo ello en el marco de una economía cada vez más interconectada. La cartera de crédito, integrada fundamentalmente por la banca múltiple y la banca de desarrollo, ha canalizado recursos tanto al sector privado como al público.
Por otra parte, el financiamiento externo ha desempeñado un papel clave en esta arquitectura, permitiendo a México acceder a recursos a través de emisiones soberanas y corporativas en mercados internacionales. Este componente ha sido fundamental para diversificar las fuentes de fondeo, pero también ha expuesto al país a los vaivenes de la economía global, como la volatilidad en las tasas de interés, las condiciones de liquidez internacional y las fluctuaciones del tipo de cambio. Esta dinámica ha favorecido la participación de inversionistas institucionales y extranjeros, fortaleciendo la integración de México en los mercados globales de capital.
Se concluye con un análisis comparativo de los cambios en la estructura del financiamiento en la última década, resaltando no solo las tendencias domésticas, sino también la creciente influencia de factores internacionales en la configuración de políticas financieras y económicas. Finalmente, se señalan algunos retos para fortalecer un modelo de crecimiento económico sostenible y resiliente, sustentado en un acceso eficiente y diversificado a fuentes de financiamiento, tanto nacionales como internacionales.
De los Acuerdos de Bretton Woods a los BRICS: Asimetrías de la Política Económica Internacional
Dr. Francisco Antonio Martinez Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco
Utilizando la teoría económica heterodoxa y una metodología cualitativa y cuantitativa descriptiva, en el presente ensayo se analizan las fallas que llevaron a la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods y al posterior arreglo comercial y financiero internacional (Consenso de Washington) impuestos sobre los países en general, pero sobre los países en desarrollo en particular. Las evidencias teóricas y empíricas señalan que este nuevo arreglo de política económica internacional ha generado un mayor obstáculo productivo y financiero para los países en desarrollo, como mayores tasas de inflación, de interés y permanentes déficit de cuenta corriente, lo que los ha hecho más propenso a caer en crisis (productiva y financiera) recurrentes. En la última parte de este ensayo se analizan las virtudes de los arreglos comerciales y financieros dentro del bloque de países que conforman los BRICS y se estudia la posibilidad de extender este arreglo a otros países en desarrollo.
Inversión Pública en la Economía del Cuidado como Estrategia de Desarrollo: Un estudio comparativo México–Turquía
Lic. María Josefa Montalvo Morales
UAM Azcapotzalco
A nivel internacional, los análisis sobre la economía del cuidado se han vuelto cada vez más relevantes. No se trata únicamente de generar empleos formales y bien remunerados relacionados con el cuidado de niños, personas mayores, enfermas o en situación de dependencia, sino también de incorporar una visión integral que incluya el entorno ambiental como parte esencial de las necesidades de cuidado.
Diversos estudios han demostrado los beneficios que pueden derivarse de la inversión gubernamental en infraestructura para el cuidado. Cada vez hay más evidencia de que las desigualdades no se limitan al ámbito económico, sino que también se reflejan en aspectos como la salud, la salud mental, la nutrición, la educación y el bienestar general.
Por ello, es necesario desarrollar análisis interdisciplinarios que integren distintos saberes y enfoques, con el objetivo de transformar el entorno socio-ambiental y mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos de la población.