Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MA05: Flujos en tránsito: protección internacional, cooperación regional y sociedad civil en el contexto migratorio actual
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Flujos en tránsito: protección internacional, cooperación regional y sociedad civil en el contexto migratorio actual

Moderador/a: Mtro. Esteban Muro Licea (Universidad Autónoma de Baja California)

analiza la migración desde una perspectiva multidimensional, abordando tanto el marco del Derecho Internacional como los procesos de integración regional que influyen en los flujos migratorios. Se discutirán los desafíos en la aplicación de la protección internacional, los avances (y retrocesos) en la cooperación regional y cómo estas dinámicas impactan en la vida de las personas migrantes así como la respuesta de la sociedad civil y los actores estatales en la frontera de Tijuana.

 

Ponencias del panel

 

Migración y protección internacional: un análisis desde el Derecho Internacional

Dra. Elizabeth Nataly Rosas Rábago
Universidad Autónoma de Baja California

Se presenta una propuesta que busca identificar elementos desde el Derecho Internacional para garantizar la protección internacional en un contexto de migración

 

Migración en el marco de los procesos de integración regional

Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo
Universidad Autónoma de Baja California

El presente trabajo pone atención a la migración en el marco de dos procesos de integración en América Latina: la Alianza del Pacífico y el Mercado Comunitario del Sur. De forma inicial se pone atención a las dinámicas en los dos mecanismos de integración, su estructura institucional y los grupos de trabajo. Después se distingue la atención que estos mecanismos le han otorgado a la migración como eje y las figuras que han emergido para la regulación y seguimiento de las políticas de ambos grupos. Finalmente se reflexiona sobre las políticas migratorias de los países miembros y su congruencia con los derechos humanos de las personas migrantes.

 

De la crisis al desplazamiento: nuevas causalidades de la migración en la Frontera Norte.

Dr. Hugo José Regalado Jacobo
Universidad Autónoma de Baja California

La migración hacia la frontera norte de México ha sido históricamente una respuesta estructural a los desequilibrios económicos del país, pero adquiere nuevas dimensiones a partir de la crisis de los años ochenta. Esta ponencia propone un análisis de las nuevas causalidades migratorias que emergen desde entonces, vinculadas a procesos de reestructuración económica, debilitamiento del Estado social, apertura comercial y transformación del modelo de desarrollo nacional. A partir de un enfoque histórico-estructural y utilizando el análisis de coyuntura como herramienta metodológica, se argumenta que la frontera norte se convierte en un espacio de acumulación desigual, donde confluyen la expulsión por precarización y la atracción por oportunidades desiguales.

El estudio explora cómo factores como la desruralización, el crecimiento de las maquilas, la inseguridad, la informalización del empleo y la crisis ambiental convergen en esta región como nuevas causalidades sistémicas, dando lugar a una movilidad forzada multicausal. Asimismo, se examinan los límites de la gobernanza migratoria frente a estas dinámicas, y se plantea la necesidad de repensar la migración no solo como fenómeno humano, sino como indicador de fallas estructurales del modelo económico global.

 

Entre la contención y la solidaridad: respuestas civiles y estatales ante la crisis migratoria en Tijuana

Dra. Ana Luisa Ramírez Soto, Dr. Julián Rodríguez Fonseca
Universidad Autónoma de Baja California

Esta ponencia aborda el impacto humanitario de las políticas migratorias agresivas impuestas por la administración Trump en 2025, y cómo estas han exacerbado la vulnerabilidad de miles de migrantes en la frontera de Tijuana. Frente a esta realidad, organizaciones como Casa del Migrante y Casa YMCA han sostenido su labor humanitaria a pesar de la reducción de recursos, destacando su rol como defensoras de derechos y agentes de cambio social. El objetivo es explorar las acciones de las organizaciones civiles y los actores estatales en Tijuana para garantizar los derechos humanos de los migrantes, ante un entorno de políticas migratorias cada vez más restrictivas. El análisis propone que solo mediante una respuesta articulada entre sociedad civil, academia y gobierno se podrá enfrentar el reto migratorio desde una perspectiva de justicia y derechos humanos. La frontera, en lugar de ser un muro de contención, puede transformarse en un espacio de acogida, protección y solidaridad