Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
MB04: Comercio, energía y derecho: retos para México en el marco de la integración económica con Estados Unidos
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50
Moderador/a: Dr. Carlos Cerda Dueñas, Tecnológico de Monterrey
Panel
Resumen de la sesión
La creciente interdependencia económica entre México y Estados Unidos ha traído consigo beneficios, pero también desafíos en materia comercial, jurídica y energética. Este panel explora críticamente tres dimensiones clave del entramado bilateral contemporáneo, con énfasis en los impactos del T-MEC, las tensiones normativas del comercio internacional y el papel del financiamiento en la transformación energética nacional.
Presentaciones
Las tarifas en el T-MEC y sus implicaciones para Mexico
Dr. Antonio Olguin Torres
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Esta investigación trata sobre un análisis de las diversas disposiciones que tiene el tratado de libre comercio celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en materia de tarifas y sus implicaciones desde el derecho internacional para México, destacando los compromisos internacionales asumidos por los tres países en el tratado y las posibles causas de violacion del mismo en caso de incumplimiento.
Cabe señalar que la metodología es de análisis cualitativo y las diversas fuentes internacionales que sirven de base para la determinación de las tarifas que los tres países acordaron mediante este instrumento internacional.
Lo anterior resulta particularmente importante en este momento en el que una de las partes del tratado (Estados Unidos) de manera unilateral ha decidido imponer tarifas a México, con la consecuente violacion al tratado y la afectación a las relaciones diplomáticas internacionales que han guiado la relación en la región de América del Norte.
El comercio internacional en la región norteamericana ha guiado las relaciones internacionales de nuestro país durante los pasados 30 años, basados en la idea de libre comercio, lo que significa la ausencia de aranceles entre los países, de tal suerte que una relación diplomática complicada por la decisión de una de las partes, puede afectar el comercio internacional en toda la región.
La importancia del Derecho Internacional y los derechos fundamentales en el comercio internacional entre México y Estados Unidos con respecto a los obstáculos al comercio exterior.
Mtra. Alicia Raquel Escobar Moscoso
Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología
Los cambios en las relaciones internacionales han modificado los fenómenos económicos en materia de comercio exterior, por lo que el dichos cambios han producido fenómenos como la globalización económica, la universalización de os Derechos Humanos, han influido en el Derecho Internacional que a través de la coordinación internacional de políticas internacionales podría ser muy beneficiosa hacia una economía mundial interdependiente, pero la cooperación en la política mundial es particularmente difícil.
La objeción decisiva para esta argumentación es que, en ausencia de cooperación, los gobiernos interferirán en los mercados unilateralmente en busca de lo que consideren sus propios intereses
La cooperación no implica ausencia de conflicto sino se encuentra mezclado con él y refleja los esfuerzos parcialmente exitosos de superar el conflicto real. Por lo que analizar la relación comercial entre México y Estados Unidos y su alianza de cooperación dentro del contexto de las instituciones internacionales podría mitigar los obstáculos al comercio exterior en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.
El financiamiento internacional de los proyectos energéticos alineados a la corporatización de la Comisión Federal de Electricidad.
En esta primer cuarto del Siglo XXI, el boom de la utilización de energías limpias, con una matriz energética más sostenible y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ha llevado a los Estados a replantear el papel de la generación de electricidad, se ha puesto en la mesa un modelo energético cuyo protagonista no solo sea el Estado, sino la participación del privado y el financiamiento de Proyectos por el Banco Mundial BM como actor clave en la transición a energías renovables y la eficiencia energética, y con eso, dar cumplimiento a los compromisos internacionales de reducción de gases de efecto invernadero y cambio climático, la presente investigación, tiene como objetivo analizar los proyectos energéticos financiados por el BM en México y su impacto en la corporatizaciòn de CFE como empresa Estatal, en sus dimensiones jurídicas, de planeación y regulación en el modelo energético adoptado por México en los últimos dos sexenios, los proyectos a analizar son, el Proyecto de Desarrollo de Energía Renovable a Gran Escala (PERGE) en el 2015, Proyecto de energía municipal en el 2016 y el proyecto de Impulso a Proyectos de energías renovables con la Comisión Federal de Electricidad CFE y la Agencia de Garantías de Inversiones Multilaterales (MIGA) en el 2023.