Nacionalismo, regionalismo y libre comercio: Algunos aspectos recientes de la política comercial estadounidense
Moderador/a: Dra. Daniela Valencia Ordoñez (IPN Escuela Superior de Comercio y Administración)
El tema a tratar es la política comercial estadunidense y su influencia en la economía internacional por el gobierno de Donald Trump en cuyas características se mencionan las siguientes:
El desconocimiento de la organización y normatividad internacional, la actitud proteccionista y comercial; la política arancelaria y agresiva fuera de los acuerdos regionales comerciales y multilaterales, volver hacer grande a Estados Unidos a través de las barreras arancelarias al comercio exterior como una nación más favorecida; el olvido coyuntural de que el sistema internacional es más multipolar y competitivo. Así también la construcción de agendas autónomas de países relativamente desarrollados que priorizan intereses nacionales versus la política comercial estunidense y finalmente el déficit fiscal y deuda pública que podría explicar muchos de los problemas de los Estados Unidos con otras economías relevantes.
Ponencias del panel
Oportunidades y desafíos globales de Estados Unidos frente al nacionalismo de Donald Trump
Dr. Rafael García Moreno
IPN - ESCA
La política de América primero manifiesta el creciente proteccionismo y tensiones comerciales en el orden mundial ha cambiado por la combinación de factores , como la tecnología, tensiones comerciales y la dinámica cambiante de las relaciones internacionales Esta breve presentación se comentarà la evolución del comercio de Estados Unidos y el panorama de la globalización y políticas y estrategias de otros países relevantes en el comercio internacional que afectan la posición dominante en la desgastada hegemonía estadunidense:
Temas a tratar déficit comercial, la relación con China y los BRICS, el TMEC.Asi como otras tensiones globales.
La política comercial estadounidense: Aspectos nacionalistas y proteccionistas
Mtro. Joel Luciano Rivera Corona
UNAM / IPN
Una de las características de la política comercial de Estados Unidos desde decenios anteriores es privilegiar la relación bilateral versus multilateral , y en últimos años en donde ha gobernado el Presidente Trump se ha caracterizado por el total olvido al libre comercio que ha repercutido en fricciones en la regionalización norteamericana y Europea , así como un enfrentamiento arancelario con China y otras economías emergentes y finalmente recalcar el tema el tema comercio administrado esencia de la política comercial de Estados Unidos .
De los tratados de libre comercio en LATAM a la regionalización comercial: El ascenso chino frente al proteccionismo estadounidense
Mtro. Ignacio Trujillo Monzalvo
IPN - ESCA
Analizamos la transición de América Latina desde un modelo basado en tratados de libre comercio (TLC) predominantemente firmados con Estados Unidos, hacia una creciente regionalización comercial con China. A partir de un enfoque interdisciplinario que combina el análisis político-económico y la revisión documental, se examina cómo el giro proteccionista de Estados Unidos, especialmente durante la administración Trump, debilitó los beneficios de los TLC tradicionales para varios países latinoamericanos. Al mismo tiempo, se evidencia un fortalecimiento de los lazos económicos con China, impulsado por inversiones estratégicas, acuerdos bilaterales flexibles y un comercio cada vez más intenso, sin necesidad de tratados formales.
A través del estudio de casos como México, Brasil, Chile y Perú, se muestra cómo la relación comercial con China ha superado a la de EE.UU. en varios sectores clave, promoviendo una nueva forma de regionalismo sur-sur caracterizada por pragmatismo económico, inversión directa y cooperación infraestructural. Concluimos que, frente a un escenario global de incertidumbre geopolítica y fragmentación comercial, América Latina enfrenta el desafío de equilibrar su dependencia económica externa con una integración regional más robusta, que le permita posicionarse estratégicamente entre las dos principales potencias económicas del siglo XXI.