Reconfiguración de las prioridades y agenda de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Moderador/a: Dra. Citlali Ayala Martínez (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora), Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette (Universidad Nacional Autónoma de México)
La cooperación internacional para el desarrollo atraviesa una etapa de profunda reconfiguración, impulsada por los desafíos globales, la diversificación de actores y la necesidad de responder a las demandas de la Agenda 2030. Este panel propone un análisis multidimensional sobre cómo se están transformando los marcos normativos, institucionales y operativos y la financiación de la cooperación internacional.
Se abordarán los cambios en la arquitectura global de la CID, la innovación en las métricas de desarrollo más allá del PIB, las nuevas fuentes de financiamiento y los retos de gobernanza y transparencia.
El objetivo es generar un espacio de diálogo entre expertos para identificar rutas de acción que permitan fortalecer la eficacia, inclusión y sostenibilidad de la cooperación internacional en un contexto de crecientes desigualdades y vulnerabilidades.
Ponencias del panel
Cambios y posibles tendencias en el sistema internacional de cooperación a partir de la desaparición de USAID.
Dra. Citlali Ayala Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
La desaparición de USAID en 2025 y la retirada de Estados Unidos de programas clave de Naciones Unidas —como los de ayuda humanitaria en Ucrania, Colombia y Guinea Ecuatorial— han generado un terremoto en el sistema de cooperación global.
Estos movimientos reflejan un giro hacia el aislacionismo en la política exterior estadounidense, dejando un vacío equivalente al 10% del presupuesto de derechos humanos de la ONU en algunos países.
Esta ponencia analizará cómo la nueva arquitectura exige marcos de gobernanza inclusivos, donde organismos multilaterales, estados emergentes y sociedad civil negocien agendas comunes, evitando que la cooperación se convierta en un campo de competencia geopolítica.
La Unión Europea y China emergen como actores centrales: la primera aumenta su financiación en salud y educación, mientras China expande su influencia mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Aun así, no está claro que la UE tenga previsto llenar el vacío que deja Estados Unidos y hay otras prioridades.
Países del sur global también incrementan su participación, aunque con enfoques menos vinculados a estándares de transparencia. En el Sur Global, se consolida la cooperación Sur-Sur, promoviendo modelos horizontales basados en intercambio técnico y solidaridad regional.
La crisis actual abre espacio para descolonizar la ayuda, priorizando a organizaciones locales (solo el 2% de fondos llegaba directamente a ellas en 2022). No obstante, persisten riesgos: fragmentación del sistema, el sector privado gana protagonismo, y hay una posible tndencia hacia las relaciones comerciales y la inversión social en cooperación, en detrimento de algunas prácticas tradicionales.
DE LA AOD A LA GEOPOLÍTICA DEL DESARROLLO: SEGURIDAD, MIGRACIÓN Y COMERCIO COMO NUEVAS PRIORIDADES DE LA AGENDA DE LA CID
Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette
Universidad Nacional Autónoma de México
La ponencia examina la reconfiguración de las agendas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) derivadas de los cambios en el orden internacional. Los objetivos clásicos de reducción de la pobreza y desarrollo sostenible han cedido terreno, mientras que nuevas prioridades han cobrado relevancia: seguridad, migración y comercio.
Desde 2017, los principales donantes han reducido su AOD. En Estados Unidos, la AOD cayó de 0 ,18 % del INB (USD 34 615 millones) en 2017 a 0,15 % (USD 34 133 millones) en 2019 (OECD, 2021). Canadá descendió su inversión de 0 ,28 % (2018) a 0 ,26 % del PIB (2019), (AidWatch Canada, 2020). Japón disminuyó su AOD bruta de USD 17 250 millones en 2017 a USD 16 109 millones en 2018 (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2020).
En paralelo, la asignación de recursos se ha orientado hacia:
1. Seguridad: Incremento en proyectos de “paz y seguridad” pese a menores volúmenes absolutos de AOD (OECD, 2022).
2. Migración: Financiamiento para refugiados en países de ingresos bajos y medios alcanzó USD 26 300 millones en 2020–2021 (OECD, 2022).
3. Comercio: La ayuda para facilitar el comercio y promover exportaciones creció 8 % anual entre 2017 y 2019, llegando a USD 4 500 millones en 2019 (OECD, 2021).
Estos patrones evidencian una tendencia de desinversión relativa dando un giro hacia lo que hemos denominado una geopolítica del desarrollo destacando la necesidad de equilibrar las nuevas prioridades geopolíticas con la atención a las poblaciones más vulnerables.
La trazabilidad del financiamiento al desarollo: hacia donde van los ODS
Mtra. Neydi Cruz
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / REMECID
En 2020 con la pandemia por SARS-COV 2 el mundo reubicó las prioridades de financiamiento al desarrollo. Este ya complejo escenario se complicó aún más con las olas de migración y crisis de seguridad y el recrudecimiento de conflictos bélicos en distintas regiones.
En los últimos cinco años, el mundo ha enfrentado retos en salud, economía, seguridad y las ya crecientes crisis ambientales por lo que podemos hablar de una triple crisis planetaria que nos plantea retos ante el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
¿Ha cambiado el financiamiento para el desarrollo en ese contexto? Esta ponencia analiza la trazabilidad de los flujos de AOD destinados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificando cambios en las prioridades, actores clave, mecanismos de asignación y transparencia.
¿Siguen vigentes los procesos de registro, monitoreo y evaluación como mejores prácticas para la planeación y trazabilidad de la cooperación internacional? ¿Es posible para países como México, que siguen siendo oferentes y receptores, implementar mecanismos eficaces de transparencia y coordinación
Se propone una reflexión crítica sobre el rumbo actual de los ODS ante un contexto global de incertidumbre, así como los desafíos y oportunidades para redirigir los recursos hacia una agenda verdaderamente transformador
La gestión de la migración desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Mtro. Sergio Ismael Vázquez Meneley
UNAM
La arquitectura de la cooperación internacional se está transformando profundamente debido a los procesos migratorios actuales, que plantean desafíos complejos y multidimensionales a nivel global. La migración ya no es vista solo como un fenómeno de movilidad, sino como un componente clave para el desarrollo sostenible, la seguridad y la protección de derechos humanos, tal como lo reconoce la Agenda 2030 y el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.
Organismos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han redefinido sus estrategias para salvar vidas, proteger a las personas en movimiento y facilitar vías legales de migración, promoviendo soluciones integrales que vinculan países de origen, tránsito y destino.
La cooperación internacional ahora enfatiza la gestión coordinada del ciclo migratorio, integrando enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad y sostenibilidad. Este cambio impulsa modelos más inclusivos que involucran no solo a gobiernos y agencias multilaterales, sino también a la sociedad civil, sector privado y comunidades migrantes, fortaleciendo alianzas regionales y multilaterales. Sin embargo, persisten retos como la fragmentación de políticas, la politización de la migración y la necesidad de equilibrar seguridad con protección.
En este contexto, la ponencia analizará cómo la cooperación internacional debe adaptarse para gestionar la migración como un fenómeno que contribuye al desarrollo, promoviendo gobernanza innovadora, integración social y protección efectiva, en un marco que reconozca la interdependencia global y la centralidad de los derechos humanos.
Se discutirán experiencias y propuestas para fortalecer esta nueva arquitectura migratoria global, con énfasis en la coordinación, inclusión y sostenibilidad.