¿Existe el Sur Global centroamericano? Un repaso de los usos y/o ausencias del término, y su relevancia como insumo teórico en los debates de la región.
Sr. Brad Antony Xiang Morales
Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
La ponencia explora el desarrollo histórico y conceptual del término "Sur Global", con énfasis en su escasa apropiación en Centroamérica. El concepto, aunque en auge en la academia y política contemporáneas, tiene raíces en América Latina entre las décadas de 1950 y 1970, a través de las críticas a la inserción desigual de la región en el sistema económico global. Autores como Raúl Prebisch, Frantz Fanon, André Gunder Frank y Samir Amin realizaron aportes fundamentales desde la teoría de la dependencia y el pensamiento decolonial. En las décadas de 1980 y 1990, el término se fortaleció con las críticas poscoloniales de autores como Edward Said y Arturo Escobar, y más adelante con propuestas como la "epistemología del sur" de Boaventura de Sousa Santos y el pensamiento fronterizo de Walter Mignolo.
Aunque se considera que el término fue usado por primera vez en los años 60 por Carl Oglesby, su formalización en América Latina ocurrió en los 2000. Sin embargo, la participación centroamericana en estos debates ha sido limitada. Autores como Edelberto Torres-Rivas abordaron temas relacionados, pero la región suele enfocarse en problemáticas derivadas como migración, violencia o crimen organizado. Esta ponencia se propone analizar el uso (o ausencia) del término "Sur Global" en Centroamérica, explorando su relevancia teórica y política, y preguntándose si es posible hablar de un “Sur Global centroamericano”. El objetivo es contribuir a una reflexión crítica sobre la posición de la región dentro de los debates globales.
Afrodescendencia en México: complejidades, retos y perspectivas actuales de una categoría social
Dr. Goualo Lazare Flan
Universidad de Colima, México
Según el Banco Mundial (2023), uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente, constituyendo la minoría más invisibilizada de la región, con aproximadamente 133 millones de personas. Esta población, predominantemente concentrada en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador, no solo enfrenta altos índices de pobreza y discriminación racial, sino que también se posiciona como el grupo social más vulnerable. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024) estima que existen 3.1 millones de afrodescendientes, lo que representa el 2.4% de la población nacional. La mayor concentración se encuentra en los estados de México, Guerrero, Nuevo León, Chiapas, Jalisco y Oaxaca. A pesar de la heterogeneidad de esta categoría social, los derechos humanos fundamentales de la población afrodescendiente, como la igualdad de oportunidades y el trato digno, se ven constantemente vulnerados por el racismo y la discriminación basados en el color de la piel. Este estudio busca evidenciar las realidades que enfrenta esta población, analizando las barreras estructurales que perpetúan la discriminación racial en su vida cotidiana. A través de un enfoque cualitativo y el método de estudio de caso, se resalta que, aunque la afrodescendencia refleja una realidad diversa dentro de la diáspora africana en el contexto mexicano, esta población enfrenta una discriminación estructural que la invisibiliza y afecta sus derechos fundamentales como seres humanos.
La geoeconomía y geopolítica del litio en América Latina y la influencia de China en el marco de la cuarta revolución energética
Sr. Nicolás Peña Bravo
Universidad Nacional Autónoma de México
Desde 2017, el litio ha emergido como un recurso estratégico clave en la transición energética global, desplazando al petróleo en importancia para industrias como la automotriz eléctrica y las telecomunicaciones. Conocido como “oro blanco”, su valor se ha triplicado en pocos años, y América Latina concentra el 85% de sus reservas, principalmente en Argentina, Bolivia y Chile, conocidos como el “Triángulo del litio", además de México. China, consciente del potencial geopolítico del litio, ha consolidado una cadena de producción que la posiciona como líder mundial en este sector, representando más del 40% del Solactive Lithium Index. En el marco de su estrategia de expansión global, con La Nueva Ruta de la Seda, China ha intensificado relaciones con países latinoamericanos, ofreciendo infraestructura a cambio de acceso a recursos estratégicos, bajo su lógica de cooperación “ganar-ganar”.
Mientras Bolivia, Chile y México han nacionalizado el control del litio, Argentina carece aún de una legislación uniforme, lo cual abre la puerta a mayores inversiones extranjeras. En este contexto, América Latina busca consolidar una postura soberana y colaborativa mediante iniciativas regionales, como la propuesta mexicana de intercambio de buenas prácticas. El litio no solo representa una oportunidad económica, sino también una herramienta de poder y control geopolítico. En este nuevo mapa energético, América Latina se posiciona como pieza clave del desarrollo tecnológico global, especialmente frente al avance de China como potencia industrial y automotriz.
El modelo populicrático mexicano: un caso de sucesión populista sin conflicto en América Latina
Dr. Javier Rosiles Salas
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México
El populismo en América Latina ha cobrado recientemente interés entre los académicos. Un elemento a destacar son las diferencias que existen para definir de manera precisa el concepto de populismo. Esta ponencia se inserta en esa discusión y propone el concepto de “populicracia”: una forma de gobierno transicional en la que concurren componentes de dos ideologías y dos formas de gobierno: liberalismo-populismo y democracia-autocracia. De ahí deriva un “modelo populicrático”, en el que un elemento central es la continuidad una vez que el líder que lo encabeza inicialmente abandona el poder. La pregunta de investigación es: ¿cuáles son las características del modelo populicrático que se ha construido en México a partir de la elección presidencial de 2018 en las que el líder populista Andrés Manuel López Obrador obtuvo el poder? El caso mexicano es el primero en el que una “populicracia” se consolida tras la salida de su líder carismático. En la gran mayoría de los casos latinoamericanos existe una relación conflictiva entre el líder que abandona el poder y su sucesor. Un resultado es que la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México, en sustitución de López Obrador, constituye un hito en tres sentidos: 1) se da mediante una elección democrática; 2) ocurre con el retiro de la vida pública del líder carismático y populista y no por su ausencia física, y 3) la relación entre el líder populista y su sucesora es de cercanía y no de colisión.
|