Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
MB11: Transformación Regional en el Contexto del T-MEC
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50
Panel
Presentaciones
Transformación Regional en el Contexto del T-MEC
Moderador/a: Dra. Alma Rosa Saldierna Salas (UANL)
El fenómeno del nearshoring —la relocalización de cadenas productivas más cerca del mercado final, especialmente desde Asia hacia México— ha generado expectativas de crecimiento económico, inversión extranjera y generación de empleo en el país. México, como socio del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), se posiciona estratégicamente para aprovechar esta tendencia gracias a su ubicación geográfica, su red de tratados y su capacidad industrial.
Por otro lado, se presenta un estudio en donde se analiza el crecimiento de la brecha de la pobreza entre los países que integran el TMEC, partiendo del supuesto que la cooperación económica entre los bloques comerciales debe impulsar tanto la disminución de la pobreza así como el desarrollo de los países integrantes del mismo.
Sin embargo, el T-MEC así como el impacto del nearshoring no es automático ni equitativo. Si bien puede traer beneficios macroeconómicos, también plantea interrogantes sobre su capacidad real para reducir la pobreza, generar empleos dignos y fomentar un desarrollo regional equilibrado, especialmente en zonas fronterizas o tradicionalmente marginadas.
Este panel busca analizar:
• Las oportunidades y limitaciones del nearshoring en México.
• Cómo el T-MEC enmarca este fenómeno y presentar un análisis de las desigualdades de los tres países integrantes del tratado.
• El papel de las aduanas mexicanas como facilitadoras o barreras al comercio.
Ponencias del panel
El Impacto del TMEC en la Desigualdad de los Países integrantes del bloque
Dra. Vera Patricia Prado Maillard UANL
En los países que conforman el T-MEC, la desigualdad ha aumentado de manera considerable, como lo evidencian diversos indicadores de distribución del ingreso y la riqueza. Este fenómeno ha sido impulsado por factores estructurales como la globalización, los avances tecnológicos y los cambios demográficos. Aunque estas dinámicas han estado asociadas con un crecimiento económico sostenido, también han tenido efectos adversos sobre la equidad social. Esta tendencia se ha intensificado durante las principales crisis económicas, lo cual coincide con la Teoría de Kuznets (1962), que plantea una relación inversa entre el desarrollo económico y la distribución equitativa de los ingresos.
Este estudio se ha llevado a cabo con objetividad, sin influencias políticas, y siguiendo un enfoque riguroso y científico. Se utilizó una metodología cuantitativa basado en regresiones. Este enfoque permitió examinar el impacto de las principales variables económicas relacionadas con el fenómeno de la desigualdad.
Factores para la atracción del Nearshoring a México
Dra. Vera Patricia Prado Maillard, Dr. Salvador Gerardo González Cruz UANL
Se presenta un desarrollo sobre el impacto de diversos factores que han influenciado para el incremento de la Inversión Extranjera Directa de China en México. Se realiza un análisis de las políticas que China ha implementado para llegar a ser la potencia comercial que es ahora, y la motivación que da a sus empresas para que se conviertan en trasnacionales competitivas, así como los elementos del Nershoring y las nuevas cláusulas del TMEC como impulso para que las empresas chinas establezcan como estrategia la reubicación de parte de su producción en México
EVALUACION DEL SERVICIO LOGISTICO DE PYMES: CRECIMIENTO COMERCIO ELECTRONICO
Dr. Felipe de Jesús García González Universidad Autónoma de Nuevo León
Estudio sobre la relación entre servicio logístico y crecimiento comercio electrónico. Este documento aborda el problema a partir del crecimiento de comercio electrónico después de la pandemia del Covid-19 en el cual trajo cambios en el comportamiento del consumidor aunado al alcance de la tecnología, se vuelve un reto de calidad y servicio de competencia para cumplir con las expectativas de los consumidores que cada día son más exigentes. El objetivo del presente documento es una revisión documental y/o conceptual para evaluar el crecimiento del comercio electrónico; la cual se refleja en dos grandes categorías, factores endógenos y factores exógenos que determinan el crecimiento del comercio electrónico que influye en el servicio logístico. Más allá de los resultados esperados, el presente estudio aporta la posibilidad de creación de una herramienta para la evaluación del crecimiento del comercio electrónico que influye en la calidad del servicio logístico incluyendo las variables como: valor logístico, distribución, competitividad, calor percibido, satisfacción y lealtad, generando un nuevo modelo de medición, adecuado a las necesidades particulares de las Pymes posterior a la pandemia Covid-19.