La pobreza y desigualdad social en India en un contexto de globalización
Lic. Cristina Morales Hernández
Universidad Anáhuac México Sur, México
La problemática de la pobreza y la desigualdad social en India se halla condicionada por un conjunto de factores multifacéticos, entre los que destacan el legado del colonialismo, la persistente corrupción en diversas instancias de los gobiernos locales y a nivel federal, así como los efectos nocivos del cambio climático.
Pero tras la independencia de India en 1947, se puntualizó el esfuerzo por dar paso a la modernización de sectores clave. Sin embargo, este fue insuficiente, por lo que en la década de 1970, el gobierno de Indira Gandhi intentó rescatar la economía mediante la cooperación internacional con Estados Unidos, buscando ayuda económica y financiera, lo cual dio paso a varias dinámicas de política económica y exterior que contribuyen a perpetuar la pobreza en países en desarrollo.
Este análisis pretende esclarecer cómo la globalización, y las dinámicas del desarrollo económico, especialmente durante la fase de la Globalización 3.0 (1989-2008), han contribuido tanto a la génesis como a la perpetuación las desigualdades sociales en India.
Gracias a la vinculación con fuentes primarias mediante entrevistas con expertos, se estableció la necesidad de India de diversificar su economía hacia industrias como la manufactura avanzada y la agricultura sostenible para evitar una dependencia excesiva de sectores vulnerables a las fluctuaciones globales. Lo anterior posibilitaría un crecimiento más equilibrado y reduciría la desigualdad entre las regiones.
Del colapso a la esperanza: repensando el desarrollo más allá del crecimiento
Mtro. Carlos Manuel López Alvarado
FES-Aragón, UNAM, México
Se propone una reflexión crítica que interpela el paradigma del crecimiento económico ilimitado como eje central del modelo capitalista global. Hay que denunciar cómo este modelo, presentado como sinónimo de progreso y bienestar, ha generado efectos profundamente destructivos: desigualdad creciente, precarización del trabajo, devastación ambiental y una fragmentación social que socava las bases mismas de la convivencia y la dignidad humana.
Más allá de la crítica, la propuesta que sostengo es que necesitamos imaginar y construir un modelo alternativo de desarrollo, donde la cooperación, la justicia social y la sostenibilidad sean el horizonte ético y político. No se trata de discursos idealistas, sino de experiencias reales que ya existen en el Sur Global: economías solidarias, redes cooperativas, movimientos de soberanía alimentaria y sistemas basados en la reciprocidad comunitaria. Estas experiencias demuestran que otro desarrollo es posible y urgente.
Al mismo tiempo, la lucha por otro modelo de desarrollo también es una lucha por el relato, por la democratización de la información y por desmontar las narrativas dominantes que invisibilizan o deslegitiman cualquier alternativa al capitalismo neoliberal.
Esta es una invitación a dejar de pensar el crecimiento como destino inevitable y a apostar, desde la ética, la política y la acción colectiva, por una transformación profunda que ponga en el centro la vida, la comunidad y el bienestar común.
Análisis crítico del Objetivo del Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades, durante el periodo 2015-2024
Dr. Jesús Ramón Rodríguez Apodaca
Universidad Autónoma Indígena de México, México
El presente trabajo analiza el ODS 10: reducción de las desigualdades, tomando como base una búsqueda bibliográfica de artículos recientes referente a la temática de desigualdad y aplicación de la Agenda 2030 a través del ODS 10. Asimismo se analizan detalladamente los nueve informes presentados por la ONU en el periodo 2015-2024 e información sociodemográfica del estado de Sinaloa al 2024 para triangular información. En el desarrollo de la investigación, se consideró el análisis deductivo de razonamiento, donde se interpretó información referente a datos duros y reflexiones con base a una serie de proposiciones que se asumieron posterior a una revisión de literatura. Esta información sirvió como caldo de cultivo para identificar las diferentes formas de desigualdad presentes y reportada en los informes de alcance global. Posteriormente, ya identificadas las diferentes formas de desigualdad como lo son; la diferencia de ingresos, falta de acceso a asistencia sanitaria, falta de oportunidades de estudio y laborales, discriminación (discapacidad, religión, raza, clase, etnia género, orientación sexual y edad); y que se trataron en este estudio como las formas de desigualdad recurrentes en la población mundial. Los resultados del análisis de los informes en el periodo estudiado, arrojó el aumento de desigualdad, migración, discriminación, refugiados y remesas; como los principales datos de reporte e interés para el seguimiento y evaluación del ODS 10.
Autores:
Jesús Ramón Rodríguez-Apodaca
Alma Lorena Quintero-Romanillo
Elvia Nereyda Rodríguez-Sauceda
Claudia Selene Castro-Estrada
Medición de la pobreza: la aportación metodológica de México al mundo
Mtro. Ariel Alfonso Cruz Ramos
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contiene 17 objetivos para el Desarrollo Sostenible siendo el número uno el fin de la pobreza. Pero ¿cómo se mide la pobreza? México, a través de la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), fue el primer país en el mundo en diseñar e implementar una metodología para la definición y medición de la pobreza. William Thomson Kelvin dijo “lo que no se define no se puede medir, Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Así pues, para bien o para mal, México es un referente mundial respecto a pobreza. La metodología mexicana se ha expandido hacía países como Colombia, Chile, Filipinas, Bután y explorada por Marruecos, Argelia, Túnez, Sudáfrica, Inglaterra y Perú. El objetivo del presente capítulo es recapitular la historia de la CONEVAL, el impacto del Consejo hacia las políticas públicas implementadas en México para combatir la pobreza desde dimensiones múltiples y demostrar que los retos para el cumplimento de la Agenda 2030 (en cuestión de pobreza) ya existían en México años antes del establecimiento internacional del objetivo.
|