Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
MA04: Cooperación internacional y derechos humanos: entre los compromisos normativos y los desafíos estructurales
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20
Panel
Resumen de la sesión
En un contexto internacional marcado por la reconfiguración del poder global, la agenda de los derechos humanos enfrenta crecientes tensiones entre el discurso normativo, los compromisos multilaterales y las prácticas interestatales. Este panel analiza, desde una perspectiva crítica y multidimensional, los retos y posibilidades de la cooperación internacional en materia de derechos humanos, con especial énfasis en América Latina.
Presentaciones
La Comunidad de estados Latinoamericanos y caribeños y los derechos humanos
Dr. Carlos Tapia Peralta, Mtro. Gonzalo Arturo Martinez Hidalgo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
La Comunidad de estados americanos y caribeños se crea en 2010, a propuesta de México a partir del grupo de rio y la cumbre de América latina y el Caribe; agrupando a un total de 33 países de América latina y del caribe, este bloque regional busca fortalecer el dialogo político, La cooperación regional y la integración con perspectiva latinoamericana.
La Inclusión, equidad social y el respeto a los derechos fundamentales, son prioridad de la CELAC, Así mismo la lucha contra la discriminación, violencia de género y las diversas formas de exclusión hacen necesario que este organismo fortalezca las instituciones regionales de los derechos humanos, en particular la corte Interamericana de Derechos Humanos y la comisión Interamericana de Derechos humanos.
Al tomar posesión como Presidente de la CELAC, Gustavo Francisco Petro Urrego expresó su respaldo para que este organismo tenga una visión para lograr la unidad latinoamericana autónoma sin la injerencia de potencias extranjeras como lo es el caso de estados Unidos ,buscando en todo momento la obligación de cada estado miembro de garantizar los derechos humanos y la paz.
En la VII cumbre realizada en buenos aires Argentina en el año de 2023 Gustavo Francisco Petro Urrego, señala como prioridad una reforma a organismos internacionales encargados de atender las desigualdades y el calentamiento global; la búsqueda de los derechos humanos no solo deben ser libertades civiles si no también derechos sociales y económicos incidiendo en la salud, educación, Trabajo digno y remunerado y acceso a la tierra.
Los desafíos en la cooperación internacional ante las reservas e incumplimiento de obligaciones en materia de derechos humanos
Mtro. Isaac Aramer Lozano Trejo
Fundación Colosio, México
Dentro de la cooperación internacional y del poder global uno de los grandes desafíos es la mezquindad del ser humano que propone y opera la implementación de acciones para la cooperación internacional, lo cual acontece desde sus propios intereses, bajo sus propias restricciones, ideologías e incluso deseos de dominación.
La naturaleza del ser humano es la dominación del más fuerte sobre el más débil, habitualmente no existe una posición noble, desinteresada y absolutamente garante de los derechos humanos.
Las reservas que se traducen en vulneraciones a derechos humanos “justificadas” en el derecho interno (particularmente hablando del continente Americano). Estas reservas dan cuenta del actuar mezquino, de la preservación de los propios intereses, incluso por encima de aquellos derechos que han sido reconocidos para salvaguarda de la dignidad humana y del entorno.
Pese a la gran cantidad de instrumentos normativos, existen países que no ha sido partidarios de suscribir o dar cumplimiento a estos tratados internacionales en materia de derechos humanos, que se alejan de la posibilidad de someterse o atender los requerimientos de organismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales en la materia. De tal forma, que se continúa legitimando la pena de muerte, la prisión indefinida u oficiosa, la pena anticipada, la perpetuidad en prisión por encima de la reinserción.
Siempre ha sido y parece muy lejano e incluso utópico que un día la cooperación internacional este basada en el reconocimiento y garantía de la dignidad.
Aplicación del soft law para la debida protección de los Derechos Humanos
Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En el derecho internacional existen fuentes del derecho que son instrumentos vinculantes en las toma de decisiones de los tribunales y cortes de justicia, como los tratados internacionales, a estas fuentes se les denomina Hard Law, por su obligatoriedad.
Por otro lado, existen fuentes que no tiene un carácter vinculante ni obligatorio, como son las resoluciones o recomendaciones de los organismos internacionales, a pesar de carecer de obligatoriedad en su aplicación, algunos tribunales si les dan importancia a la experiencia adquirida por estas organizaciones y llegan a utilizarlas en sus resoluciones para garantizar la debida protección de los derechos humanos.
Cooperación internacional de E.U.A., Guatemala y México en materia de migración infantil
Mtra. Blanca Inés López Carranza
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
La relación entre E.U.A., Guatemala y México en el tema de la migración infantil implica retos significativos en su gestión, incluyendo problemas relacionados con la detención, la seguridad, la separación familiar y la falta de enfoques preventivos. También se destaca la importancia de la cooperación entre los países, de la aplicación de políticas y programas migratorios, y de la protección de los derechos de los menores migrantes en toda la región. El diagnóstico de los diversos organismos internacionales de derechos humanos es crucial para conocer el estado que guarda esta problemática, midiendo el grado de cooperación trilateral, así como las fortalezas y debilidades en la aplicación actual que realizan los tres países en relación con los estándares jurídicos del sistema normativo internacional en sus respectivos territorios, y las posibles tendencias de los próximos años.