Este panel reflexiona sobre el papel creciente de los actores locales en la configuración de la cooperación internacional y en la adopción de herramientas innovadoras para el desarrollo. A través de distintas aproximaciones, se exploran las formas en que los gobiernos subnacionales se insertan en dinámicas globales mediante la cooperación sur-sur, el fortalecimiento institucional de sus oficinas internacionales y la digitalización de sus estructuras administrativas. Las ponencias analizan cómo estas experiencias locales contribuyen a modelos de gobernanza más eficaces, participativos y adaptados a los desafíos contemporáneos, como la descentralización, la proyección internacional y la inclusión digital. El panel pone énfasis en la importancia de reconocer el potencial transformador de lo local en la construcción de un orden internacional más equitativo, multiescalar y democrático.
|
Impulso de la cooperación sur-sur como esquema de desarrollo. Caso Programa Escuelas de México
Dr. Beatriz Martínez Carreño1, Dra. María Isabel Garrido Lastra2
1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
La Cooperación Sur-Sur ofrece una alternativa de las ayudas tradicionales, es decir, colaborar entre países con mismas condiciones de desarrollo, a través de un intercambio de conocimientos, experiencias y recursos entre naciones del Sur global. Este enfoque promueve la autonomía, la apropiación local y soluciones contextualizadas, reconociendo que los desafíos de desarrollo son a menudo compartidos y que las soluciones exitosas pueden surgir de la experiencia directa de pares. En este marco, el Programa Escuelas de México (PEM) se presenta como un caso de estudio ejemplar, ilustrando cómo la CSS puede traducirse en resultados tangibles y sostenibles en el sector educativo.
El PEM impulsado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), es una iniciativa implementada desde 1996 que busca fortalecer la calidad educativa en Centroamérica y el Caribe a través de la transferencia de modelos pedagógicos, metodologías y materiales educativos desarrollados en México a través de un intercambio horizontal, con un diálogo de saberes que permiten adaptar mejores prácticas a las realidades de cada contexto con un enfoque sostenible.
Con ello, se ha demostrado la eficacia de la CSS en la construcción de capacidades endógenas. Al empoderar a los actores locales, el programa contribuye a que los países receptores puedan diseñar e implementar sus propias políticas educativas con base en experiencias exitosas. Los resultados han sido evidentes en la mejora de indicadores educativos, la adopción de nuevas metodologías de enseñanza y el fortalecimiento de las habilidades pedagógicas de los docentes.
La importancia del protocolo y el ceremonial consular en la oficina de asuntos internacionales de San Pedro Tlaquepaque (2022-2024)
Mtro. Ricardo Adan Muñiz Gomez
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS ZAPOPAN
Los municipios en los últimos años han tomado una gran relevancia en el ámbito internacional, en diferentes ámbitos de desempeño como puede ser lo político, económico, social y cultural. Siendo la zona metropolitana de Guadalajara, una de las más grandes de México tiene representaciones consulares de diferentes Estados Nación. La gran mayoría se encuentran por motivos de connacionales radicando en el occidente de México, pero también por razones de empresas del país que representan. Durante la administración municipal 2022-2024 fueron varias visitas de homólogos de la presidenta municipal, secretarios de gobierno, directores de economía, turismo y cultura; y mencionar también las visitas de las ciudades hermanas del municipio mencionado. Todo ello llevó a un trabajo arduo desde el enfoque de género del protocolo y ceremonial consular municipal que era totalmente masculino, cambiarlo a equidad de género. Así como la importancia de la cooperación internacional mediante acuerdos, por medio de un protocolo y ceremonial municipal consular con sus representaciones en Jalisco. Con ello se derivó en un primer borrador de manual de protocolo y ceremonial consular para municipios, dando principio rector a un trabajo que deriva ser estudiado y trabajo por el resto de estos.
Digitalización de los gobiernos locales en América Latina
Dr. Miguel Ángel Juárez Merino
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Con el auge de la digitalización, los gobiernos locales en el mundo han evolucionado a una nueva forma de gobernanza, donde los instrumentos tecnológicos funcionan como un elemento de mejora en la gestión pública, a fin de acercar al ciudadano, fomentar su participación en los asuntos públicos y desburocratizar los servicios del gobierno.
En América Latina, existen diversas causas o factores críticos que están incidiendo en este proceso de transformación digital y que son inherentes al contexto de la región; asimismo, algunas de las ciudades líderes han demostrado avances importantes que requieren un análisis específico a fin de reconocer qué prácticas puedes replicarse y bajo qué condiciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo del gobierno digital.
La ponencia presenta los casos de Ciudad de México, Buenos Aires y Santiago de Chile, como ejemplo regional de avance en la transición digital de los gobiernos locales. Mediante el uso de métodos mixtos aplicados a las ciencias sociales, se obtuvieron los datos y elementos que soportan las reflexiones en torno a los retos para la digitalización en América Latina y los factores de éxito que inciden en el proceso.
|