Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro XXXVI Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría Técnica (logistica@amei.mx).

Mensaje de bienvenida del Presidente

Mensaje de bienvenida de la Secretaria General

Mapa de la Universidad Anáhuac Mayab

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VD06: El problema de la migración en el continente americano
Hora:
Viernes, 20/10/2023:
16:00 - 17:20

Moderador/a: Dr. Bernardo Bolaños Guerra, Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa
Lugar: Salón 1030

Edificio 1, Universidad Anáhuac Mayab

Panel

Resumen de la sesión

Analizar desde diferentes casos el problema de la migración en diferentes contextos y espacios.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Migración haitiana hacia Estados Unidos y el fin del Título 42

Lic. Sandra Ivette Arellano Castañeda

UAM Xochimilco, México

La migración es un fenómeno mundial que se replica en todos los continentes y que en la época actual surge en los países con menores oportunidades económicas a diferencia de otras naciones que son económica y políticamente más estables. Tal es el caso de la migración haitiana hacia Estados Unidos, considerando que hace unos meses se anunció que México aceptaría temporalmente a 30 mil ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua por mes que hayan ingresado ilegalmente a Estados Unidos entre los puertos de entrada. Es por ello que me interesa estudiar y analizar de qué manera impacta el fin del título 42 en la migración haitiana hacia Estados Unidos. El Título 42 se implementó a partir de la pandemis por Coronavirus en el 2020. Prohíbe la entrada de ciertas personas que "potencialmente representan un riesgo para la salud" y son expulsadas inmediatamente a su país de último tránsito.

El fin del Título 42, la espera de los migrantes en México para llegar a Estados Unidos, alienta a la comunidad a salir de sus países con la esperanza de llegar al país "de migrantes", no obstante, el fin de esta medida, no es una invitación a los migrantes para llegar a Estados Unidos, dicho por las propias autoridades migratorias de aquel país.

La suspensión del Título 42, fortalece la aplicación del Título 8, una medida antigua que, entre otras sanciones, indica que las personas que crucen la frontera sin solicitar asilo primero serán expulsadas de inmediato.



Plan de Integración laboral entre el sector privado y la población migrante venezolana en condición regular en los Departamentos de Boyacá 2022-2023

Mtra. Claudia Liliana Ramos Quintero

USTA TUNJA, Colombia

La inclusión socio laboral de la población venezolana ha tomado grandes dimensiones a nivel continental, especialmente en países como Colombia que se convirtió en receptor que debió encontrar rápidamente formas de integración laboral de acuerdo con sus conocimientos, necesidades y habilidades pero que se han encontrado con sociedades que establecen barreras y condiciones difíciles para la inserción acompañadas por un alto índice de discriminación, explotación laboral o discriminación. En este sentido, se evidencia aun la baja integración laboral entre el sector privado y la población Migrante venezolana, lo cual se deriva de la falta de información de las y los empleadores sobre el sistema migratorio y la forma de contratación de personas extranjeras y los estereotipos y rechazo en la vinculación laboral a empresas. Estas problemáticas han conllevado a que los migrantes se desarrollen en la informalidad, al no tener oportunidades en el mercado laboral formal. Esta investigación, plantea la necesidad de generar un plan de integración laboral entre el sector privado y la población migrante venezolana que reduzca las brechas desde el empleador o empresario, posicionándolo como un agente indispensable en el proceso de integración laboral desde el marco de su responsabilidad de inclusión y social orientada al migrante.



Patologización y criminalización de las personas migrantes en el Área Metropolitana de Monterrey.

Dr. Philippe Stoesslé1,2,3

1Universidad de Monterrey, México; 2Unité de Recherche Migrations et Société, Universite Paris Cité; 3Institut Convergences Migrations

El objetivo de esta ponencia es explorar la construcción social de los migrantes internacionales como una amenaza para la salud y la seguridad pública en México, específicamente en el caso del Área Metropolitana de Monterrey ya que las relaciones con este nuevo sentido de "otredad" en esta ciudad ponen en jaque la salud y la seguridad como tradicionalmente se conciben. Surgen entonces preguntas fundamentales, sobre todo en tiempos de pandemia y crisis socioeconómica: ¿quién puede vivir ahí y quién no? ¿Bajo qué criterios? ¿Con qué derechos?

Si la salud pública y la seguridad pública son paradigmas complementarios, los migrantes parecen excluidos de su aplicación. Lejos de ser considerados titulares de derechos, el ejercicio de los mismos se ve restringido principalmente por no ser "ciudadanos". Las poblaciones que no son ciudadanos de pleno derecho no dejan de tener derechos, sobre todo sociales. Sin embargo, esos "recién llegados" son percibidos como "agentes patógenos" e "inmigrantes ilegales criminales" más que como merecedores de esos derechos por las autoridades, los medios de comunicación y la población mayoritaria de Monterrey. Es probable que esta dinámica los mantenga no sólo al margen de "la ciudad", sino también en una posición muy vulnerable para ser víctimas de todo tipo de explotación.



Universitarias Migrantes en el mercado laboral sinaloense

Dra. Iliana Danitze Jimenez Diaz

Tecnológico de Monterrey, México

El objetivo de la siguiente ponencia es explorar las experiencias de tres jóvenes universitarias que llegan a Sinaloa después de vivir y estudiar en Estados Unidos para entender cómo experimentan las practicas transnacionales que les permiten desarrollarse en su vida personal, social y laboral. Se trata de jóvenes que cursaron la universidad en Culiacán navegando entre dos sociedades, aprendiendo en dos idiomas y que ahora incursionan en el mercado laboral en un contexto que no pareciera ofrecerles las oportunidades que buscan y que se distingue por ser uno de violencia y peligro para las mujeres. Se retoma la teoría trasnacional para explorar a este grupo de universitarias ya que nos permite analizar los lazos que las jóvenes construyen más allá de las fronteras nacionales y como eso les permite sentirse pertenecer a mas de un lugar, mediante prácticas que heredan de sus padres o que ellas mismas crean y que en muchas ocasiones les permiten acceder a oportunidades en ambos países.

Se buscan resolver las siguientes cuestionamientos ¿Qué experiencias compartidas tienen las jóvenes dentro de la universidad? Qué relación existe entre el inglés con sus experiencias laborales? ¿Cuáles son sus expectativas y oportunidades en el mercado laboral?



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVI Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany