Programa del congreso
| Sesión | ||||||
Vi-S6.3-RVVA: Realidad virtual, visión artificial y tecnologías 3D
| ||||||
| Ponencias | ||||||
9:00 - 9:15
Application of YOLOv12 for Diabetic Foot Ulcer Detection in Clinical Images 1Computer Vision and Robotics Institute, Universitat de Girona, Girona, Spain; 2Institut d’Informàtica i Aplicacions, Universitat de Girona, Girona, Spain Diabetic foot ulcers (DFUs) are among the most serious and costly complications of diabetes. Early and precise detection is essential to improve patient outcomes and reduce healthcare burden. Although YOLOv12 has shown strong performance in medical imaging tasks, its effectiveness for DFU detection remains untested. In this paper, we present a comprehensive study of YOLOv12n for DFU detection using the DFUC2020 dataset. We perform 5-fold cross-validation strategy to assess the impact of different preprocessing methods, data augmentation techniques, and multi-label training based on ulcer size. Our best-performing configuration (strong data augmentation, multi labeling based on ulcer size, and no preprocessing) achieved a mAP@0.5 of 73.2% on the DFUC2020 test set. These results demonstrate that a streamlined YOLOv12n-based model achieves strong performance, outperforming more elaborate strategies while maintaining simplicity.
9:15 - 9:30
Diseño de plugin sobre Raspberry Pi IV para clasificación en tiempo real del Hemangioma Infantil Universidad de Sevilla, España El Hemangioma Infantil (HI) es el tumor vascular más común en la infancia, afectando a una proporción significativa de los recién nacidos. Si bien muchos HI se resuelven espontáneamente, un porcentaje no despreciable puede desarrollar complicaciones. Para ello, la detección y clasificación médica temprana resulta fundamental para una intervención médica anticipada. Este trabajo presenta el desarrollo de un plugin ejecutable en un dispositivo portátil con sensor de imagen para la captura y clasificación automáticas de Hemangiomas Infantiles en tres clases: superficial, mixto y profundo. A partir de la adaptación de técnicas previamente diseñadas en MATLAB, se implementa un plugin en Python que incluye técnicas de segmentación, extracción de características de la lesión y clasificación multiclase mediante técnicas de aprendizaje automático. Las técnicas de clasificación adaptadas a Python en este estudio han sido tres: kNN, SVM y MLP. Entre ellas, el clasificador SVM mostró el mejor rendimiento, alcanzando una accuracy del 81.9 % y un F1-score de 81 % en la clasificación de las tres clases, lo que representa una mejora bastante notable respecto a los resultados previos reportados. Este plugin mantiene una interfaz sencilla para el usuario, compatible con su uso clínico, y asegura que la clasificación entre tres clases se realice de forma precisa y correcta.
9:30 - 9:45
Influencia del Nivel de Inmersión en Entornos de Realidad Virtual sobre el Desempeño Motor en Sujetos Sanos 1Instituto Universitario de Investigación en Tecnología Centrada en el Ser Humano, Neurorehabilitation and Brain Research Group, Universitat Politècnica de València; 2Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universitat de València,; 3Instituto Universitario de Ingeniería Mecánica y Biomecánica, Universitat Politècnica de València Los déficits motores en el miembro superior son comunes tras lesiones del sistema nervioso central y del musculoesquelético, lo que requiere herramientas precisas para su evaluación. Las gafas de realidad virtual emergen como una alternativa prometedora por su capacidad de ofrecer entornos inmersivos y sistemas de captura de movimiento portátiles. Este estudio analiza cómo distintos niveles de inmersión en RV, según el continuo de Milgram, afectan al desempeño motor de sujetos sanos en tareas de seguimiento en el plano horizontal y vertical. Participaron 40 adultos sin alteraciones neurológicas, realizando tareas en cuatro entornos (real, passthrough, mixto y virtual) mientras se registraban variables cinemáticas mediante el sistema Optitrack. Los resultados mostraron que el desempeño motor se ve más afectado en la tarea horizontal, especialmente en el entorno mixto, con disminución significativa en la velocidad y suavidad del movimiento, y aumento del tiempo de ejecución. En cambio, la tarea vertical mostró menor sensibilidad al nivel de inmersión, con diferencias significativas solo en la velocidad máxima. Se concluye que la inmersión en RV influye de manera diferente según el tipo de tarea, y que el entorno passthrough puede ser una alternativa válida para valoración sin alterar significativamente el desempeño motor.
9:45 - 10:00
Sistema de Control para Simular Marcha en Fluidos de Viscosidad Variable en Entornos de Realidad Virtual Centro de Automática y Robótica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-UPM), 28500, Madrid, España La parálisis cerebral es la discapacidad física más común en niños, afectando al 0,2% de la población mundial y provocando diversos síntomas que afectan al movimiento, tono muscular y postura. Con el fin de tratar la incapacidad de ambulación, diversas terapias de rehabilitación de la marcha están enfocadas a niños para promover la neuroplasticidad. Con el uso de juegos de realidad virtual para mantener la atención y la motivación, existe la posibilidad de incluir escenarios con condiciones que provoquen beneficios para la rehabilitación, por ejemplo, entornos acuáticos. El sistema desarrollado simula el comportamiento muscular de la marcha en agua haciendo uso de la plataforma robótica Discover2Walk. Dicho comportamiento se ha medido bajo condiciones con y sin simulación de agua y ha sido comparado con el comportamiento muscular bajo condiciones similares reales estudiado en la literatura, demostrando un comportamiento similar durante la validación técnica.
10:00 - 10:15
Diseño e impresión 3D de un phantom para punción hepática ecoguiada para la validación de sistemas de robótica médica. 1Centro de cirugía de mínima invasión, Jesús Usón, España; 2Vicomtech, Donostia-San Sebastián, España El desarrollo de simuladores biomédicos contribuye a la mejora de la enseñanza y la práctica de técnicas mínimamente invasivas. Los phantoms hepáticos, al reproducir las características anatómicas y ecográficas del hígado, facilitan el entrenamiento en procedimientos de punción ecoguiada. En este trabajo se propone un método de bajo coste para la creación de un phantom hepático realista a partir de estudios de imagen médica. Este phantom se empleará para validar un sistema robótico capaz de realizar capturas ecográficas de manera autónoma. El objetivo de este trabajo es proponer un método de bajo coste para la creación de un phantom hepático realista con el fin de optimizar tanto la formación clínica como la validación de nuevas tecnologías quirúrgicas.
10:15 - 10:30
3DAdopt – Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y prospectivo para la evaluación de la eficacia clínica y análisis de coste-efectividad de la cirugía digital 3D traumatología y cirugía ortopédica 1Laboratori 3D, Hospital Parc Taulí, Institut d'Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT-CERCA), Universitat Autònoma de Barcelona, Sabadell, Spain; 2Departament de Traumatologia i Cirurgia Ortopédica, Hospital Parc Taulí, Institut d'Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT-CERCA), Universitat Autònoma de Barcelona, Sabadell, Spain La integración de la cirugía digital 3D con producto sanitario personalizado para el paciente está ganando reconocimiento a nivel mundial debido a sus ventajas clínicas y su aplicabilidad en diversas especialidades, especialmente en traumatología y cirugía ortopédica. La tecnología 3D permite la creación de modelos anatómicos virtuales precisos a partir de tomografías computarizadas (TAC), facilitando así una planificación quirúrgica detallada, simulaciones digitales cirugía y la fabricación de guías quirúrgicas e implantes a medida mediante impresión 3D. Estos avances han demostrado mejorar la precisión quirúrgica, reducir complicaciones y optimizar el uso de recursos médicos. Sin embargo, la adopción generalizada de esta metodología sigue siendo limitada, en parte por la falta de evidencia clínica a gran escala y las preocupaciones sobre su viabilidad económica, especialmente en el sistema de salud pública. Este estudio es un ensayo clínico controlado, aleatorizado, prospectivo y multicéntrico (siete hospitales en España como mínimo), con enmascaramiento de los participantes. Se incluirán 180 pacientes que necesiten artrodesis espinal, artroplastia acetabular u osteotomía de radio, asignados aleatoriamente (1:1) a cirugía convencional o cirugía digital 3D. El objetivo principal es comparar la precisión quirúrgica entre las dos técnicas mientras que los objetivos secundarios incluyen la evaluación de la eficacia (dolor, funcionalidad, calidad de vida, complicaciones) y un análisis de coste-efectividad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación con Medicamentos del Parc Taulí de Sabadell (14 de mayo de 2024, código 2023/3013). Número de registro del ensayo: NCT06603831
| ||||||