Programa preliminar de actividades

Sesión
MB28: Presentación y concurso de carteles estudiantiles 1/2
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 20:20

Moderador/a: Dra. María Isabel Medina Ruiz, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte - UNAM

Presentación de carteles estudiantiles


Presentaciones

Migrantes o extranjeros

Srita. Mariana Lozano Orozco

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México

En el inconsciente colectivo "migrante" y "extranjero" no son sinónimos. Un "migrante" es un afgano, un cubano, un musulmán, un indígena... En cambio, un "extranjero" suele entrar en la categoría de hombre blanco, heterosexual, católico...

Uno de los muchos retos de la cooperación internacional es lidiar con ese tipo estereotipos, donde se da un trato diferenciado a las personas según su color de piel, su nivel socioeconómico, la religión que profesa, y/o su país de origen.

Bajo la bandera de velar por la "seguridad nacional" estos estigmas impregnan las decisiones en materia de movilidad y migración. Los Estados, como agentes principales en la arena internacional, están desviando a las instituciones de su propósito: asegurar el respeto a los derechos humanos de todos(as).

El primer paso es hacer consciencia y hacer un esfuerzo por quitarnos los prejuicios de forma individual y colectiva. Los migrantes no son una amenaza para nuestra seguridad, y los extranjeros no son sólo personas del primer mundo que vienen a "mejorar la raza" como decimos coloquialmente en México.

Necesitamos dejar de actuar desde el miedo, y empezar a actuar desde el humanismo.



Paradiplomacia Cultural en Mexico: El Caso de Jalisco y Oaxaca.

Srita. Sofía Fernández Landoni Ángeles, Sr. Francisco Daniel Gutiérrez Barrera

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

El cartel analiza y compara las estrategias de paradiplomacia cultural utilizadas por los gobiernos estatales de Jalisco y Oaxaca. Entidades federativas que se destacan en su participación en eventos culturales como herramienta de proyección internacional. La investigación se basa en los enfoques de paradiplomacia y de interdependencia compleja, examinando acuerdos, programas y eventos oficiales. Jalisco destaca por una estructura institucional sólida y académica, promoviendo cooperación internacional a través de la Universidad de Guadalajara y eventos como la Feria Internacional del Libro y el Festival Internacional de Cine (FICG). Al igual que por su establecimiento de alianzas con universidades en América y Europa. Oaxaca, por su parte, resalta por su identidad cultural y enfoque comunitario, utilizando festivales como la Guelaguetza para proyectar su riqueza cultural y fortalecer lazos internacionales, con énfasis en el reconocimiento de los pueblos originarios. En un mundo interdependiente, la cultura local permite a los estados insertarse en el sistema internacional sin recurrir al poder tradicional, reforzando su identidad y posicionamiento global mediante eventos culturales estratégicos, los cuales con base en la cooperación global enfrentan desafios del concierto internacional.



Misma Ruta Migratoria, Diferentes Trayectos: Género y Migración, Principales Diferencias.

Srita. Victoria González Aquino

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La propuesta de mi cartel es con el fin de visibilizar las diferencias que puede causar el género, migrar siendo mujer trae consigo grandes desafíos. Hoy en día la migración con perspectiva de género es algo de lo que no se habla, algo que los países involucrados en la ruta migratoria de mujer centroamericanas no tocan, los países necesitan políticas públicas que garanticen sus derechos humano, la cooperación para hablar sobre el tema y elaborar acciones es importante, se necesita visibilizar lo que mujeres migrantes viven, solo por ser mujeres.



El impacto de la narcocultura como modelo de vida en el reclutamiento y la participación de los jóvenes en actividades delictivas en América del Norte.

Srita. Cindy Jackelin Ortega Álvarez

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La narcocultura se ha convertido en un modelo aspiracional para muchos jóvenes en América del Norte, influenciada en gran parte por series televisivas y música que glorifican la vida del narcotraficante. A través de producciones populares como El Señor de los Cielos, La Reina del Sur o NARCOS, se representa al narco como una figura de poder, riqueza y respeto, lo cual impacta profundamente en el imaginario juvenil. Estas series no solo narran historias de crimen, sino que presentan al protagonista como un antihéroe admirable, con vidas lujosas y control absoluto sobre su entorno. Este tipo de contenidos, fácilmente accesibles en plataformas como Netflix, normalizan el delito y lo vinculan con el éxito social. De forma paralela, los narcocorridos y los corridos tumbados transmiten mensajes similares mediante la música. Canciones que describen balaceras, lujos, armas y jerarquías criminales se han vuelto extremadamente populares entre adolescentes, reforzando la narrativa del crimen como algo valiente, rentable e incluso honorable. Artistas como Peso Pluma y Fuerza Regida, aunque musicalmente innovadores, han sido criticados por romantizar la violencia y difundir estereotipos narcos. Ambos medios —series y música— cumplen una función simbólica: transforman la figura del criminal en un modelo de éxito ante la falta de oportunidades reales. Esto puede contribuir al reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado, especialmente en contextos de pobreza o exclusión. Por ello, es fundamental repensar el contenido cultural que se consume y sus efectos en la juventud.



La geoingeniería como nuevo campo de disputa internacional: ¿colaboración climática o neocolonialismo ambiental?

Sr. Jorge Adrián Hernández Vallejo

Universidad Iberoamericana CDMX, México

La geoingeniería, particularmente las técnicas de Modificación de la Radiación Solar (SRM) como la inyección de aerosoles en la estratósfera, ha surgido como una propuesta para mitigar los efectos del cambio climático mediante intervenciones tecnológicas a gran escala. Sin embargo, su desarrollo ha estado concentrado en países del Norte Global, lo que plantea cuestionamientos sobre las dinámicas de poder en la gobernanza climática internacional. La ausencia de un marco jurídico multilateral que regule estas tecnologías refuerza preocupaciones sobre su posible uso unilateral y sus efectos desiguales en el Sur Global.



El papel de EE.UU. en la prohibición de armas nucleares: entre la seguridad internacional y la cooperación global

Srita. Layza Mariana Araiza Gutiérrez

Universidad Iberoamericana León, México

En este cartel se analiza la postura de EE.UU. frente al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) y sus implicaciones para la cooperación internacional en el desarme nuclear. A pesar de contar con el mayor gasto en armamento nuclear a nivel mundial, no ha firmado ni ratificado dicho tratado, lo que evidencia una lógica centrada en la seguridad nacional, la disuasión y la preservación de su poder estratégico. Desde la perspectiva del realismo, esta decisión responde a la necesidad de mantener el equilibrio de poder en un sistema internacional anárquico.

No obstante, se presenta también la evolución del arsenal nuclear de EE.UU., que ha experimentado una reducción significativa desde su punto máximo en la Guerra Fría, así como datos sobre la opinión pública que reflejan un creciente respaldo al desarme. Estos elementos nos muestran, que si bien EE.UU. no ha adoptado el TPAN, sí ha participado en otros tratados bilaterales como el New START donde nos muestra una oportunidad para fortalecer la cooperación internacional.

Este trabajo propone que una reinterpretación del desarme como un componente de seguridad compartida y no sólo como una amenaza al poder estatal, puede abrir nuevas vías para el diálogo multilateral. La evidencia presentada busca contribuir a una discusión crítica sobre el papel de las potencias nucleares en la construcción de un orden internacional más justo y sostenible.



Habemus Papam: Contrapeso moral en el nuevo orden mundial

Sr. Santiago González Hernández

Universidad Anáhuac Querétaro, México

La propuesta analiza el rol del Papa León XIV como actor de influencia internacional en un contexto global marcado por la fragmentación del multilateralismo y el ascenso de liderazgos reactivos. A través de un estudio de caso y análisis de discurso, se examina cómo su perfil binacional y continuidad con la línea del Papa Francisco lo posicionan como una figura legítima para la diplomacia pública, cultural y de mediación. Se argumenta que el pontificado puede contribuir a la reconstrucción del diálogo internacional y a fortalecer el papel de actores no estatales en la gobernanza global.



El feminismo global en los ideales y acciones de las mujeres surcoreanas frente a la destitución de Yoon Suk-yeol

Srita. María Libertad Ximena Sánchez Lazo Martínez

Universidad del Valle de México, México

La investigación explora cómo los ideales del feminismo global influyeron en la participación activa de las jóvenes surcoreanas durante las protestas de 2024 contra el entonces presidente Yoon Suk-yeol. A través de un enfoque constructivista en Relaciones Internacionales y teorías feministas, el estudio examina el contexto político surcoreano, marcado por una fuerte polarización y la instauración fallida de la ley marcial. Se destaca cómo las mujeres, especialmente la generación conocida como "mujeres 2030", aprovecharon las herramientas digitales y la cultura pop, como el K-pop, para articular demandas sociales y de género. La movilización femenina no solo fue clave para la destitución del presidente, sino que también evidenció una transformación profunda en el papel político de las jóvenes en Corea del Sur.



De la política exterior nacional a la acción multilateral: la intervención de la OTAN en Libia

Sr. Luis Felipe Pérez Quintero

Universidad de Guadalajara, México

Analizamos el caso de la intervención de la OTAN en Libia, matizando sobre las diferentes teorías que se pueden utilizar para justificar la intervención bajo el derecho internacional.



La nueva geopolítica del ciberespacio: Internet 4.0 como escenario de poder

Sr. Gibrán Cassiel Martínez Chávez

Universidad de Guadalajara, México

Este cartel analiza cómo la expansión de la Internet 4.0, caracterizada por la convergencia de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el blockchain y las redes 6G, está reconfigurando el equilibrio de poder en el ámbito de la seguridad internacional. A través del enfoque del ciberrealismo y la teoría del poder estructural de Susan Strange, se examina cómo los Estados y las grandes corporaciones compiten por el control de los datos, las infraestructuras digitales y los algoritmos, convirtiéndose en actores clave en los nuevos escenarios de poder. Metodológicamente, la investigación se sustenta en un enfoque cualitativo con revisión documental y un estudio de caso comparativo entre China, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. Los resultados muestran que mientras algunos Estados centralizan el poder digital en alianza con sus empresas tecnológicas, otros delegan funciones estratégicas a actores privados, lo que fragmenta la noción tradicional de seguridad estatal. Esta dinámica evidencia un nuevo orden donde la soberanía y la seguridad se disputan en el ciberespacio. La propuesta busca aportar a la comprensión crítica de la geopolítica digital y la transformación de los esquemas tradicionales de poder en el sistema internacional contemporáneo.



Las ex-“tierras raras” de Ucrania que se disputan Estados Unidos y Rusia

Sr. Gabriel Quinzaños Bolio, Sra. Montserrat Clara López

Universidad La Salle, México

Los minerales de tierras raras son los principales componentes de alta tecnología, siendo vitales en los sectores industriales como la informática, defensa, energía y telecomunicaciones

El acuerdo firmado entre Estados Unidos y Ucrania por tierras raras es un ejemplo de una negociación asimétrica, coercitiva, bilateral de impacto global.

Este acuerdo nació desde que la Administración de Donald Trump propuso que Ucrania debía de retribuirle los apoyos económicos y militares a cambio del acceso exclusivo a los minerales críticos, así como sostuvo la amenaza de suspenderle a Ucrania los apoyos si entregaba a EUA dichos recursos naturales.

El acuerdo establece la creación conjunta de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción, donde se fomentaría la recuperación de la economía Ucraniana en la posguerra; también habría una fuerte dependencia de Ucrania hacia EUA afectando su toma de decisiones, su soberanía y su relación con otros actores como la Unión Europea.

Este acuerdo para la explotación compartida de tierras raras demuestra que la dependencia tecnológica y las relaciones de poder se unen en el marco de la guerra, reconstrucción y competencia global.

Los países vulnerables se ven obligados a ceder parte de su soberanía a cambio de recursos con el propósito de sobrevivir. Y el acceso a estos minerales es una nueva forma de dominación global, basada en la tecnología, el capital y los contratos, y no en la fuerza armada. Es una forma de obtener poder político y tecnológico.