Programa preliminar de actividades

Sesión
VD06: Seguridad, conflicto y poder global: relecturas críticas desde la paz, el territorio y la soberanía
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
16:00 - 17:20

Moderador/a: Lic. Ana Carolina Salgado Garza, Tecnológico de Monterrey

Panel


Resumen de la sesión

En un contexto global marcado por la persistencia de conflictos armados, la fragmentación del orden internacional y el resurgimiento de discursos securitarios, este panel propone un análisis interdisciplinario y crítico sobre los diversos rostros de la seguridad, tanto desde perspectivas teóricas como desde fenómenos concretos. Las ponencias exploran cómo se tensionan y redefinen conceptos como paz, soberanía y guerra en la actualidad, en medio de procesos de remilitarización, transformaciones urbanas y amenazas complejas.


Presentaciones

Seguridad y soberanía alimentarias: ¿aproximaciones contrapuestas?

Dr. Agustín Rojas Martínez

Instituto de Investigaciónes Económicas, UNAM, México

La seguridad alimentaria adquiere relevancia hoy en día porque se enfrentan no solo restricciones de acceso físico y monetario al consumo de alimentos como resultado de las crisis económicas y la pérdida del poder adquisitivo, sino también una baja disponibilidad alimentaria interna en algunos espacios territoriales ante la pérdida de la autosuficiencia alimentaria. Ante la trasgresión de todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, desde 19996, la organización “La Vía Campesina” desarrolla e impulsa el concepto de “soberanía alimentaria”, el cual refiere el derecho y la capacidad de todos los pueblos para definir su política alimentaria sin practicas desleales de comercio frente a terceros países. El objetivo de este trabajo es proponer un marco teórico-análitico desde la relación producción-consumo para analizar el falso dilema entre seguridad y soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria implicaría alcanzar las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria; por tanto, un país debe lograr controlar su política económica, agrícola y alimentaria a fin de permitir el acceso económico y físico a su población a alimentos sanos, inocuos y nutritivos acorde a su patrón alimentario. Estas condiciones, no obstante, son muy complicadas de alcanzar en el contexto de economía de mercado y sobre todo en países altamente dependientes del comercio internacional. Aunque no son caminos contrapuestos, la inseguridad alimentaria y la imposibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria son problemas inherentes a los procesos de desarrollo económico; son y serán la deuda pendiente.



Los retos de la seguridad humana ante la remilitarización de la política internacional en la actualidad

Prof. María Nohelia Parra Contreras

Universidad Internacional del Trópico Americano, Colombia

La noción de seguridad humana ha sido imprescindible en el análisis de la seguridad internacional contemporánea, puesto que esta se articula con una visión de la seguridad que supera las premisas tradicionalistas que la analizan desde el terreno militar-territorial y pone énfasis en el diseño de una política exterior orientada a la cooperación para el desarrollo. A partir de 1994, con la publicación del Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD, se resaltan las diferencias socioeconómicas de la violencia producida por los conflictos e inestabilidad política y social del momento. Esto generó la puesta en marcha de una agenda de financiación a la cooperación internacional para el desarrollo, que ha fortalecido los proyectos de carácter social y humano en países pobres o en vía de desarrollo. El momento de inestabilidad global que imponen conflictos en Europa, Medio Oriente y las tensiones geopolíticas entre países en el entorno de Asia, ha empujado hacia una remilitarización de la política internacional que ha afectado la cooperación internacional para el desarrollo. En este sentido, este trabajo tiene el propósito de hacer un acercamiento a los desafíos que enfrenta la seguridad humana frente a la remilitarización de los asuntos globales analizando: 1) la relación entre los presupuestos militares y los de ayudas internacionales de los grandes cooperantes; 2) los efectos del primero en el financiamiento a proyectos sociales en algunas regiones; lo que permitirá llegar a algunas conclusiones respecto al momento actual que vive la agenda de seguridad humana a nivel global.



El problema de la paz en Lenin: una crítica a la paz negativa, positiva e imperfecta

Mtro. José Anuar Sayeg Salgado

Universidad Nacional Autónoma de México FCPyS, México

Es conocido, aunque a menudo con serias tergiversaciones, el tratamiento que Lenin dio a los problemas militares que atravesaron al movimiento obrero revolucionario, así como a la Rusia soviética y posteriormente a la Unión Soviética. Sin embargo, sus desarrollos teóricos sobre la cuestión de la paz son poco conocidos o directamente ignorados.

En esta ponencia, nos proponemos presentar —de forma breve y en sus líneas generales— la original construcción conceptual de Lenin sobre la paz, dirigida a estudiantes de Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales, así como a docentes y estudiosos del tema.

Para ello, en primer lugar, abordaremos el contexto histórico en el que Lenin formula sus ideas sobre la paz. En segundo lugar, analizaremos en qué se diferencia su concepción de otras teorías de la paz, como la paz negativa presente en algunas corrientes teóricas de Relaciones Internacionales, la paz positiva desarrollada por Johan Galtung y la propuesta contemporánea, aparentemente novedosa, de la paz imperfecta. Finalmente, analizaremos la relación entre conceptos clave en el pensamiento de Lenin, como la paz democrática y la paz mundial duradera, y su relación con la democracia, la revolución y el comunismo.

En términos generales, demostraremos que, lejos de ser utópica o carente de vigencia, la propuesta de Lenin constituye una contribución crítica y relevante a los estudios sobre la paz en Relaciones Internacionales, especialmente desde una perspectiva dialéctica que hasta ahora ha estado ausente en los estudios sobre seguridad internacional después del fin de la Guerra Fría.



De la periferia a la ciudad global: ¿cómo las organizaciones criminales redibujan el mapa de la guerra urbana?

Mtro. Adán Ignacio Bustamante Quintana

Universidad Autónoma Metropolitana, México

El crecimiento de los espacios urbanos y las megaciudades ha acelerado la erosión de las facultades del Estado, fenómeno que ha sido aprovechado por actores armados no estatales, como las organizaciones criminales, para instaurar gobiernos paralelos en barrios y áreas periurbanas. Así, los grandes centros urbanos se han convertido en una especie de caja de Petri para la adaptación y perfeccionamiento de diversas tácticas de combate urbano, transformando de manera profunda el escenario contemporáneo de los conflictos armados.

Esta evolución plantea enormes desafíos doctrinarios y estratégicos para las fuerzas armadas, exigiendo nuevas formas de análisis y respuestas adaptativas frente a las dinámicas cambiantes de la guerra urbana.