Programa de actividades
| Sesión | ||
VC07: Tecnología, conflicto y soberanía en el siglo XXI: disputas estratégicas en el nuevo orden global
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
Este panel aborda las transformaciones geopolíticas impulsadas por el avance tecnológico y su impacto en la seguridad internacional. A través de un enfoque multidimensional, se analizan las implicaciones de fenómenos emergentes como las monedas digitales, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la resistencia civil en contextos de alta tensión estratégica. Las ponencias ofrecen herramientas para comprender cómo las innovaciones tecnológicas no solo modifican el campo económico y militar, sino que también reconfiguran conceptos clave como soberanía, resiliencia y poder estatal. El panel examina casos contemporáneos que ilustran la intensificación de rivalidades globales, así como las nuevas vulnerabilidades que enfrentan los Estados en un entorno digitalizado y altamente interdependiente. | ||
| Presentaciones | ||
La Dimensión Geopolítica, Estratégica y de Seguridad Nacional de las Monedas Digitales Massey University, Nueva Zelandia Las tecnologías financieras (FinTech) son una de las principales innovaciones emanadas de la Cuarta Revolución Industrial. En este contexto, destaca la proliferación de las monedas digitales, así como sus crecientes niveles de pluralidad y complejidad. En la actualidad, tales divisas engloban criptomonedas descentralizadas no estatales, monedas supranacionales controladas por compañías privadas y monedas digitales de banco central (CBDC) diseñadas como una versión virtual de dinero oficial de curso legal. Si bien hay un incipiente escrutinio en torno a los desafíos para la seguridad que plantean estas unidades monetarias, su horizonte analítico es limitado. El mundo sombra de las finanzas digitales tiene repercusiones securitarias que van más allá del lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo y el intercambio clandestino de mercancías ilícitas mediante la llamada "dark web". En un ecosistema de seguridad en el que las amenazas tradicionales se ligan con las convencionales, resulta pertinente examinar —con base en el estudio forense de eventos empíricos y la prospectiva estratégica para identificar posibilidades hipotéticas— la relación que guardan estas monedas con fenómenos geopolíticos y geoeconómicos. A través de la comparación focalizada estructurada como método transversal de análisis, esta propuesta examina la relevancia de tres monedas digitales representativas para: 1) el poder nacional de los Estados como activo instrumental para la persecución del interés nacional; 2) las rivalidades y la conflictividad internacional y 3) su influencia sobre la trayectoria evolutiva de la hegemonía y la distribución de la polaridad en el sistema internacional. La dimensión cibernética del conflicto China-Estados Unidos UNAM La rivalidad estratégica entre China y Estados Unidos ha adquirido una nueva profundidad en el ámbito cibernético, convirtiéndose en uno de los principales frentes de la competencia global por el poder. La dimensión cibernética del conflicto entre ambas potencias, desarrolla varios aspectos, entre ellos, cómo la infraestructura digital, el ciberespionaje, la desinformación, la soberanía tecnológica y la inteligencia artificial se han convertido en instrumentos clave de confrontación interestatal. A través de estudios de caso como el bloqueo de Huawei y la carrera por el desarrollo de redes 5G, las operaciones atribuidas a grupos vinculados al Estado chino (como APT10 o Hafnium), y las respuestas estratégicas de EE.UU. en ciberdefensa y ofensiva digital, se examina cómo el ciberespacio no solo es un nuevo dominio de conflicto, sino también un escenario donde se redefine la seguridad internacional, la diplomacia y la gobernanza tecnológica. Esta pugna no se limita a cuestiones técnicas, sino que implica modelos enfrentados de control del flujo de información, derechos digitales y orden global. Además, se discuten las consecuencias para actores intermedios y el papel de las organizaciones multilaterales en la contención de esta escalada digital. La competencia tecnológica por la hegemonía del siglo XXI: el impacto de la inteligencia artificial en el entorno de la seguridad internacional Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS,UNAM, México. A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han mantenido un vínculo estrecho con los ámbitos de la seguridad y de lo militar, que influyen significativamente en la evolución y desarrollo de los conflictos armados y las dinámicas de la guerra. En este contexto, el presente articulo tiene como objetivo reflexionar acerca del impacto del desarrollo e innovación tecnológica en la política internacional, así como en la paz y seguridad internacionales. Para ello, se analiza la evolución de las capacidades tecnológicas y su influencia en el posicionamiento e influencia de los Estados dentro del sistema internacional. La problematización generada por los avances científico-tecnológicos en el campo de la inteligencia artificial, particularmente en sus aplicaciones militares, ha dado lugar a una competencia por su desarrollo y dominio entre las principales potencias mundiales. En este contexto, las corporaciones privadas se convierten en actores clave del desarrollo científico-tecnológico, estableciendo una vinculación directa con los Estados que influye directamente en las dinámicas de la seguridad internacional, la guerra y los conflictos. El uso extendido de tecnologías emergentes derivadas de la inteligencia artificial en el ámbito militar ha transformado el desarrollo de los conflictos, tanto convencionales como no convencionales. Se ha suscitado un debate académico alrededor de la naturaleza de estos cambios, analizando si son sostenidos o disruptivos, y cómo re-configuran los niveles estratégicos, tácticos, y operativos de las políticas de seguridad a escala global. Building Resilience: Examining Taiwan's Willingness to engage in self-defense and civil resistance National Chung Hsing University, Taiwan This paper analyzes the National Defense and Security Survey and the Taiwan National Security Survey to understand the Taiwanese people's willingness to support self-defense and engage in civil resistance in the event of a Chinese invasion aimed at unification. This paper begins by explaining why public support for self-defense and civil resistance is a critical factor in maintaining a defense against invasion, examining various case studies. This paper then analyzes 10 years of survey data from two separate research institutes to understand different demographic sentiments toward self defense and identify those with low or declining support. This paper then analyzes why those demographics may exhibit low or declining levels of support, in order to develop courses of action that the Taiwanese government can take to improve sentiments among these demographics. This paper concludes by providing policy recommendations for those courses of action to the Taiwanese government. | ||