Programa preliminar de actividades

Sesión
VB13: El Sur habla: voces, retos y perspectivas ante los desafíos de la reconfiguración global
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 11:50


Panel


Presentaciones

El Sur habla: voces, retos y perspectivas ante los desafíos de la reconfiguración global

Moderador/a: Mtra. Elisa Pilar Salazar Gaitán (Universidad Nacional Autónoma de México)

Este panel propone una reflexión crítica sobre los conflictos, desafíos y resistencias que atraviesan diversas regiones del Sur Global, a través del prisma de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Reunimos cuatro estudios que, desde enfoques heterogéneos, permiten pensar las tensiones entre lo global y lo local, las estructuras de poder, y las disputas por la soberanía, el territorio y la identidad.

Se abordarán los retos de la integración regional en América Latina, el fenómeno de la islamofobia en Francia, la problemática de la seguridad alimentaria en el Cuerno de África, y un estudio sobre el desarrollo de hidroeléctricas en Brasil desde una mirada de la geopolítica crítica.

En conjunto, la mesa invita a escuchar las voces y luchas que emergen desde los márgenes del sistema internacional, contribuyendo a la construcción de un pensamiento situado, plural y decolonial en el estudio de las Relaciones Internacionales.

 

Ponencias del panel

 

Frente a la islamofobia de Estado: voces de las mujeres musulmanas francesas

Mtra. Orianna Ramírez Ruiz
Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia plantea una revisión de las acciones que han realizado las mujeres musulmanas en Francia para hacerle frente a la islamofobia de Estado, ya sean desde movilizaciones hasta la creación de asociaciones que tienen como objetivo luchar contra la islamofobia desde otros espacios. Se propone desde un análisis del feminismo poscolonial con motivo de identificar y reconocer las acciones de las mujeres como sujetas políticas, en vez de atender a una visión del feminismo mainstream que impide la visibilización de las acciones de las mujeres no occidentales en estos mismos espacios.

 

La seguridad alimentaria en el Cuerno de África ante la reconfiguración global y la crisis del medio ambiente

Mtro. Francisco Vázquez Velázquez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Dentro de esta ponencia se abordarán y analizarán los diversos factores que han hecho que, la seguridad alimentaria del Cuerno de África se haya puesto en entredicho a lo largo de este milenio, dentro de la ponencia se describe, el como la implementación e introducción de la globalización ha causado que el impacto de fenómenos como el cambio climático, el conflicto desarrollado en Ucrania y la economía de exportación de productos agrícolas a la cual se encuentran sometidas las naciones de esta región, vulneren la seguridad alimentaria del Cuerno.

 

Los recursos hídricos y la producción estratégica de energía en Brasil: nuevos retos y paradigmas en la reconfiguración geopolítica global

Mtro. Moisés Saucedo Miranda
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

La ponencia plantea una revisión crítica de las directrices y proyecciones geopolíticas que pueden observarse en relación al aprovechamiento del agua como recurso estratégico en Sudamérica, particularmente en Brasil. De igual manera, se pretende establecer una análisis del contexto regional del país sudamericano así como sus dinámicas multidimensionales en resonancia con el ámbito internacional, las cuales están contribuyendo a complejizar aún más la lucha por una llamada transición energética global y una gestión sustentable del medio ambiente en medio de una crisis climática inminente.

 

Intervencionismo e integración: la disolución de UNASUR

Mtra. María Fernanda Rosas Ramos
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

La ponencia se propone examinar los fundamentos ideológicos que, a lo largo del tiempo, facilitaron y legitimaron el intervencionismo estadounidense en América Latina. En este marco, se plantea una revisión histórica que parte de doctrinas fundacionales de la política exterior de Estados Unidos, como la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, las cuales sentaron las bases para una proyección hegemónica sobre el hemisferio occidental. Asimismo, se abordarán las tempranas aspiraciones integracionistas latinoamericanas, presentes en el pensamiento y acción de figuras como Simón Bolívar y José Martí, siendo este último particularmente enfático en la necesidad de resistir colectivamente al poder emergente del norte.

Estas referencias históricas permitirán contextualizar y problematizar la disolución de la Unión de Naciones Suramericanas, organismo que encarnó una propuesta de integración regional basada en un proyecto político autónomo, con identidad y objetivos propios del sur global; un esfuerzo por consolidar una arquitectura regional que desafiaba las tradicionales formas de subordinación geopolítica impuestas desde Washington. Su debilitamiento y eventual desintegración deben leerse, por tanto, no solo como resultado de dinámicas internas, sino también como consecuencia de una reconfiguración geoestratégica hemisférica, en la que la creciente presencia de actores extrarregionales como China y Rusia intensificó la presión de Estados Unidos por recuperar influencia en América Latina. En este escenario, la ponencia busca demostrar cómo el intervencionismo estadounidense, lejos de ser un fenómeno aislado, se inscribe en una larga tradición ideológica y estratégica.