Programa preliminar de actividades

Sesión
VB19: Reconfiguraciones del poder global: China, los BRICS y la disputa por el orden internacional
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 11:50

Moderador/a: Mtro. Jorge Luis Cervantes Castro, Universidad Anáhuac Cancún

Panel


Resumen de la sesión

El actual contexto internacional se caracteriza por un desplazamiento gradual de los centros tradicionales de poder hacia nuevas configuraciones geopolíticas, donde actores emergentes como China, India, Rusia y el grupo BRICS en su conjunto desempeñan un papel estratégico. Este panel analiza de manera crítica las dinámicas de cooperación, competencia y confrontación que redefinen el equilibrio global, con énfasis en el ascenso de China y sus implicaciones para el orden internacional liberal.


Presentaciones

Cómo reclamar control territorial: iniciativas geopolíticas de China en el mar de China Meridional

Dr. Barthélémy Michalon

Tec de Monterrey, México

Conforme ha ido aumentando su poder, tanto económico como político y militar, China adquirió más medios y más razones para incrementar su grado de involucramiento en diversas partes del mundo.

Uno de los escenarios donde esta dinámica has sido especialmente visible es el mar de China Meridional.

En esta ponencia, presentaré los diferentes medios gracias a los cuales China ha demostrado su determinación y su capacidad para imponer su control sobre una parte creciente del espacio marítimo mencionado.

Los medios militares, combinados con recursos tecnológicos avanzados, constituirán una parte importante de mi demostración, especialmente tratándose de la transformación, acelerada y todavía en curso, de islas deshabitadas en verdaderas bases militares. Asimismo, describiré las acciones de patrullaje y las maniobras de intimidación dirigidas contra embarcaciones, tanto militares como civiles, de otras naciones.

Además del ejercicio por Beijing de su "hard power", también expondré los medios complementarios y de índole más simbólica utilizados con el fin de justificar sus aspiraciones territoriales. Estas iniciativas buscan construir una narrativa legitimizadora, por lo que se relacionan estrechamente con una dimensión clave de lo que constituye el código geopolítico del Estado estudiado.

Mi análisis buscará resaltar cómo la potencia asiática recurre a prácticas típicamente presentes en un ejercicio del poder de tipo realista, combinadas con otras acciones que suelen ser abordadas desde la geopolítica crítica.



Convergencias y divergencias entre China, India y Rusia en el marco de los BRICS

Lic. Lourdes María Regueiro Bello

Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

En el ámbito de los BRICS, China, India y Rusia juegan papeles relevantes por su peso económico y capacidad de influencia en sus respectivos espacios regionales. Estos tres países han mostrado tanto coincidencias como divergencias que muestran la diversidad de intereses existente al interior del BRICS, cuestión que se acentúa con su ampliación en 2023 y 2024.

China, India y Rusia comparten, la crítica al orden liderado por Occidente, por considerar que no refleja los cambios acaecidos en el orden global. Sin embargo, no todo es coincidencia, se evidencian proyecciones diferenciadas en torno a varios temas que estarán en el foco de esta ponencia como son sus posiciones sobre el orden internacional, la expansión de los BRICS, los conflictos internacionales, las propuestas e iniciativas económico -financieras que impulsan y las relaciones con el Occidente geopolítico.

A fin de identificar las narrativas y debates en los tres países y producir un análisis comparativo que permita distinguir, posiciones convergentes, matices y divergencias sobre los temas mencionados, se recurrirá a la revisión de fuentes primarias (documentos oficiales, declaraciones conjuntas, acuerdos económicos y políticos) y fuentes secundarias (trabajos de expertos, think tanks y otros centros de investigación que desarrollan líneas de investigación sobre los BRICS y artículos especializados en prensa).

El estudio de las relaciones entre estos actores en sus posiciones coincidentes y divergentes contribuye a la comprensión de la dinámica de una agrupación como los BRICS, ahora BRICS+, cuyos miembros comparten con intensidad diferenciada intereses geoeconómicos, pero no afiliaciones políticas.



El grupo BRICS y la integración latinoamericana en la nueva geopolítica regional

Dr. Pablo Casillas Herrera

Universidad de Guadalajara, México

Los desafíos que presenta la nueva configuración en ciernes de la geopolítica global pareciera que se vislumbra en dos escenarios: por una parte la languidecida hegemonía norteamericana con Europa y Japón; y por la otra, con el bloque de los BRICS ampliado, reflejan una transformación de la geopolítica de la segunda posguerra mundial, sobre todo con el desmantelamiento de sus estructuras políticas que Donald Trump ha realizado que hegemonizaban al bloque occidental. En esta nueva configuración geopolítica global nos situamos en el papel geopolítico latinoamericano. Observamos, en este contexto, que América Latina se inscribe en dos tendencias económicas y políticas manifiestamente claras: una, de integración latinoamericana y de socialdemocracia latinoamericana y otra de socialismo latinoamericano; y otra, contrahegemónica de profundización neoliberales y neofacistas. La cuestión en esta perspectiva es si la nueva configuración geopolítica global y el papel de América Latina y la presencia de los BRICS ampliado permitirá espacios de integración Latinoamericana, donde la CELAC, México y Brasil tendrían una coyuntura histórica y constituiría incluso un freno a la geopolítica expansionista imperialista norteamericana con Donald Trump y al modelo neoliberal contrahegemónico en América Latina, o por el contrario, en un caso excepcional en la disputa por la nueva geopolítica global, ni los BRICS ni el expansionismo imperialista norteamericano permitirán la integración latinoamericana. Estas serían las líneas de análisis que pretendo desarrollar en el Congreso de la AMEI.



Estados Unidos y China frente a la reconfiguración del orden internacional: de la competencia global al desafío regional en Asia del Este

Lic. Gloria Guadalupe Melgar Gomez, Lic. Hector Alexis Ron Arellano

Universidad de Guadalajara, México

La ponencia analiza la reconfiguración de poder en el sistema internacional a partir de dos procesos centrales: el ascenso de China como potencia emergente y el declive relativo de la hegemonía estadounidense. El objetivo es examinar cómo ambos fenómenos, lejos de ser paralelos, se entrelazan en una dinámica más profunda de reconfiguración del poder global.

En primer lugar, se expone cómo China ha transitado de ser una potencia regional a proyectarse globalmente mediante estrategias como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la modernización de sus capacidades militares y el fortalecimiento de mecanismos multilaterales alternativos. Este ascenso no solo supone una mayor influencia económica y tecnológica, sino también la promoción de un modelo de gobernanza que privilegia la soberanía estatal, la no injerencia y una multipolaridad más pragmática.

En segundo lugar, se analiza el papel de Estados Unidos y las manifestaciones de su declive relativo. Aunque mantiene ventajas significativas en poder militar, proyección global y control institucional, enfrenta crecientes limitaciones derivadas de la sobreextensión estratégica, la polarización política interna y la presión de sostener un orden liberal que hoy se encuentra bajo cuestionamiento.

El eje central de la ponencia es comprender qué implicaciones tiene la convergencia de estos procesos: el empuje de China hacia un orden multipolar y los esfuerzos de Estados Unidos por sostener su primacía. Se argumenta que el sistema internacional se encuentra en transición hacia una multipolaridad dinámica, marcada por tensiones regionales, mayor militarización y redefinición de alianzas.