Programa preliminar de actividades

Sesión
VA21: Los nuevos desafíos de la cooperación internacional ante la llegada de Trump 2.0
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20


Panel


Presentaciones

Los nuevos desafíos de la cooperación internacional ante la llegada de Trump 2.0

Moderador/a: Mtra. Paola Herrera Moreno (Instituto Politécnico Nacional)

Sin duda el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha influido de manera significante los escenarios políticos y comerciales en todo el mundo, hecho que pude significar una especie de combinación de desafíos y oportunidades para la comunidad internacional. El regreso a políticas proteccionistas de su actual administración se destaca por la imposición o amago de aranceles y la priorización de los intereses económicos estadounidenses (América first) sobre la cooperación multilateral. Su posicionamiento sobre temas como la cooperación internacional, el cambio climático, la seguridad nacional, la migración, etc. ha hecho que varios mandatarios alrededor del mundo perciban riesgos para sus países y se comience a hablar del establecimiento de nuevas alianzas que eventualmente podría dar una conformación distinta al mundo contemporáneo en plena era de la globalización en la que vivimos. Las ponencias que se ofrecen en este panel abordan estos temas que lejos están de concluir o de poder medir los efectos de manera precisa en estos momentos.

 

Ponencias del panel

 

Proteccionismo en el siglo XXI, México en la órbita de la Microrregión de América del Norte

Dr. Juan Froilán Martínez Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

El periodo presente de la economía internacional, en realidad se trata de una etapa más de la globalización que consiste en la organización de “Macrorregiones” económicas. Este periodo inicia con la desintegración de la Unión Soviética y con ella la desintegración del bloque socialista dando origen a un breve periodo de Unipolaridad en el que Estados Unidos de Norteamérica funge como es polo concentrador del poder y de la riqueza mundial con una agenda global orientada por la versión anterior de la globalización, agregando el concepto de gobierno global con sus particulares objetivos en la esfera social, política e incluso de salud. Sin embargo, las fuerzas que llevan al actual presidente de EUA están reaccionando ante el fin del hegemonismo global, y tratan de reestablecer la figura del Estado Nacional con nuevos objetivos como una reacción ante el evidente desgaste del mundo unipolar creado en el breve periodo después de la caída de la Unión Soviética.

 

Estados Unidos de Norteamérica VS el mundo: La fractura del orden político internacional forjado en la Segunda Posguerra Mundial

Dr. José Cruz Roa Hernández
EST - Instituto Politécnico Nacional

La historia del siglo XXI registra ahora en el haber de la sociedad internacional un contexto cuya dinámica refiere al errante manejo de la economía fundado en 1950. El desorden mundial que experimenta la economía internacional se plantea como una confusión ideológica del orden político estadounidense formulado en la Posguerra. La estratégia que Donald Trump ha impuesto al orbe es una suerte de colisión y fractura que está transformando las relaciones globales de EE.UU.

La instrumentación de una guerra comercial implica un masivo impacto en la coordinación económica del mercado global, lo que técnicamente conduce al temido desacoplamiento entre EE.UU., y los países exportadores netos del mundo, principalmente China. Sin embargo, intentar reindustrializar la economía estadounidense a través de la eliminación de los déficits comerciales involucra también al papel del dólar como el principal promotor de los desequilibrios comerciales estructurales.

La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un análisis sobre las repercusiones de la política estadounidense y las consecuencias de la distención político-comercial entre EE.UU., China, y el mundo.

 

Políticas comerciales estratégicas y las ordenes ejecutivas de la administración Trump 2.0: el primer semestre.

Prof. Gustavo Enrique Sauri Alpuche
Universidad Anáhuac

Hemos visto y seguiremos viendo como el presidente Donald Trump utiliza el arsenal de opciones de política comercial para los más diversos temas en su relación con sus pares como es México, Canadá, China y Venezuela cuando el objetivo de esa política económica es para la regulación, monitoreo y en su caso recaudatoria en estricto sentido. Sin embargo, más allá de sus usos tradicionales el presidente Trump las ha usado junto conj diversas órdenes ejecutivas como instrumento de poder haciendo que el mecanismo de acción de la política exterior de Estados Unidos sea más bien la imposición o la amenaza de la aplicación de aranceles junto a otras medidas no arancelarias y administrativas

Y es que desde la primera de sus administraciones (2016-2020) y más todavía en este segundo mandato (2025-2029) la puesta en marcha de aranceles y medids de presión adquiere un sentido diferente a su uso tradicional, ya que además de ser una manifestación de imposición por su unilateralidad, también es un instrumento de dominio con el fin de obtener resultados favorables tanto para el gobierno de Estados Unidos como en un sentido personal para aumentar su popularidad ya que está considerado un tercer mandato presidencial con lo que se desvirtúa el sentido de la política comercial al ser usada por los más diversos temas de las políticas públicas al usarse para un amplitud de temas como la seguridad y, la migración y el desarrollo compartido.

 

Vietnam en la línea de batalla de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Dr. Daniel David Jaime Camacho1, Dr. Ísai Contreras Álvarez2
1Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, 2Universidad Autónoma del Estado de México

El segundo periodo de gobierno de Donald Trump iniciado este 20 de enero 2025 expresa una idea nacionalista no vista en los últimos tiempos. El gobierno de Trump ha extendido la guerra comercial con China a todo el mundo en una práctica proteccionista sustentada en la protección y competitividad de la industria estadounidense a nivel global, así como en un intento de controlar y mejorar el déficit comercial que los EE. UU. mantienen con varios países alrededor del mundo como es el caso con China o Vietnam. En el caso específico de Vietnam, se trata de un país que se encuentra en el medio del fuego cruzado entre ambas potencias, ya que por un lado se ha convertido en los últimos 20 – 25 años en un importante proveedor del mercado norteamericano con un comercio creciente y una balanza comercial superavitaria; pero por otro lado Vietnam encuentra con su vecino del norte (China) a su principal socio comercial y fuente de inversión extranjera directa. En este sentido se espera que el país se encuentre en este periodo de guerra sujeto a constantes presiones de ambos contendientes. Aunque en el primer periodo Vietnam sin duda ha salido como beneficiario, en este segundo periodo puede no serlo, no al menos si verse forzado a la firma de acuerdos comerciales mucho más formales y quizás estrictos de lo que hubieran sido en distintas circunstancias.