Programa preliminar de actividades

Sesión
VD05: Desarrollo sostenible y nuevas dinámicas del poder global: Retos y oportunidades desde lo local
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
16:00 - 17:20


Panel


Presentaciones

Desarrollo sostenible y nuevas dinámicas del poder global: Retos y oportunidades desde lo local

Moderador/a: Dr. Daniel David Jaime Camacho (Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco)

El contexto internacional actual presenta una serie de retos marcados por significativas transformaciones en el orden internacional y la reconfiguración del poder global bajo un escenario de tensiones geopolíticas, transición energética, cambio climático y el resurgimiento de políticas proteccionistas. Esta dinámica convierte al desarrollo sostenible en un desafío multidimensional en el que las interacciones entre crecimiento económico, medio ambiente e igualdad se ven impactadas en la distribución de recursos, el acceso a tecnologías verdes, y los derechos de las comunidades vulnerables, particularmente en los países en desarrollo, cuestiones como el cambio climático y la degradación ambiental

se analizan ya no solo como cuestiones ecológicas sino como problemas profundamente conectados con la justicia social y económica.

Así, a medida que el mundo enfrenta crisis ambientales, desigualdades sociales y una creciente demanda de modelos de desarrollo sostenibles, se hace crucial repensar desde una visión multidisciplinaria, el papel de las instituciones internacionales y los nuevos actores en la redefinición de políticas que promuevan una transición hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, en este sentido analizar cómo desde los territorios rurales y una nueva visión de lo local (muchas veces relegados en las agendas internacionales) pueden emerger actores clave en la construcción de modelos de desarrollo alternativos, resilientes, ambientalmente sostenibles y con avances hacia la igualdad en un contexto global cada vez más interconectado y polarizado.

 

Ponencias del panel

 

El papel del turismo en el desarrollo inclusivo y sostenible desde lo local: Una mirada al involucramiento institucional en la Agenda 2030

Mtro. Victor Fernando Medina Martínez
Instituto Politécnico Nacional

Como consecuencia de la compleja relación multidimensional que representa analizar el desarrollo inclusivo y sostenible en la sociedad contemporánea, se identifica al turismo como un elemento polifacético cuyos alcances epistemológicos y funcionalistas no han sido del todo establecidos. Si bien es cierto que la valía económica de este concepto ha tomado un papel fundamental, la diversidad de sus implicaciones se encuentra aún en un debate que ha disgregado posturas acerca de la factibilidad con la que esta simple palabra puede ser relacionada. En el tenor más positivista, es decir, en el papel de actividad económica, el turismo contribuye significativamente en indicadores cuantitativos de escala mundial, como el PIB, el empleo y el nivel de desarrollo; sin embargo, aunado a estas bondades, es necesario reflexionar en otros impactos que este sector ejerce en los espacios donde es llevado a cabo: la desigualdad social, la degradación ambiental, la desvalorización cultural y la perspectiva local.

En respuesta a este panorama, actores institucionales de carácter internacional, como ONU Turismo, tratan de promover acciones particulares que se alineen a la Agenda 2030 y sus ODS, sin embargo, resulta prudente examinar si esta propuesta de involucramiento sectorial contempla la correspondencia multiescalar que los destinos turísticos poseen con relación a esta intención desarrollista, o si se trata de recomendaciones estandarizadas susceptibles a la apreciación subjetiva de los hacedores de políticas públicas cuyo principio se encuentre guiado por un sentido demagógico y cuya finalidad primordial se desvirtúe en aras de lograr construir modelos de crecimiento alternativos y resilientes

 

Geopolítica verde: Desarrollo sostenible y sustentabilidad como soft power

Mtra. Paola Herrera Moreno
Instituto Politécnico Nacional

En un mundo globalizado, la imagen, la reputación, y la legitimidad son activos estratégicos clave. En este sentido conceptos como el de Desarrollo sostenible han adquirido un alto valor simbólico y político. Países, empresas y organizaciones los utilizan para posicionarse en temas como el cambio climático, la transición energética o la justicia ambiental y proyectar una imagen de liderazgo ético, responsabilidad global y modernidad.

Ya sea como discursos políticos para acceder a financiamiento, modelos ecológicos promovidos como estándares globales o estrategias de green branding, la sustentabilidad como softpower es una forma de construir hegemonía mediante la atracción simbólica, además de convertirse en un campo de disputa política e ideológica en torno a qué significa realmente “desarrollarse de manera sostenible” y quién define esa agenda. Esto lleva a repensar el desarrollo y la sustentabilidad desde una perspectiva más crítica, plural y situada, reconociendo los límites biofísicos del planeta y los conflictos inherentes a los modelos hegemónicos de crecimiento.

Esta ponencia examina el concepto de desarrollo sostenible, sus contradicciones y limitaciones frente a la crisis socioambiental actual. Se argumenta que, aunque es un término que ha logrado una amplia aceptación global se emplea más como una narrativa legitimadora que como un compromiso real con la transformación socioambiental. Asimismo, se explora la sustentabilidad como una estrategia de softpower, especialmente en el ámbito internacional, en donde los discursos sostenibles son utilizados para fortalecer la influencia política o económica, sin necesariamente traducirse en cambios estructurales o en la mitigación efectiva del daño ambiental

 

Turismo rural una respuesta local a los desafíos globales

Mtro. José Antonio Sánchez Ortiz
Centro de Investigaciones Turísticas y Gastronómicas EST-IPN

La reconfiguración del poder global en las últimas décadas ha puesto en evidencia las limitaciones del modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico ilimitado. Las crisis ambientales, las tensiones geopolíticas por el control de recursos, el aumento de las migraciones forzadas y la profundización de las desigualdades son síntomas de un sistema internacional en transformación. En este escenario, el desarrollo sostenible no puede entenderse solo como una política ambiental, sino como una respuesta estructural a los desequilibrios del sistema global. Desde esta perspectiva, el turismo rural se posiciona como una herramienta que, si es gestionada adecuadamente, puede contribuir a la resiliencia de las comunidades locales, promover la equidad territorial y fortalecer el tejido social.

Las nuevas dinámicas del poder global, como la transición energética, el resurgimiento de políticas proteccionistas y la instrumentalización de la sostenibilidad por parte de grandes corporaciones, tienen un impacto directo en los territorios rurales. Lejos de ser espacios aislados, estas regiones se encuentran cada vez más vinculadas a los flujos globales de capital, consumo y turismo, muchas veces bajo condiciones desfavorables. La apropiación de territorios para megaproyectos turísticos, la pérdida de soberanía alimentaria, la especulación sobre el suelo rural y la gentrificación ecológica son fenómenos crecientes. En este marco, el turismo rural debe alejarse de una lógica extractiva y repensarse como una alternativa transformadora. Esta requiere una comprensión profunda del territorio, sus actores y sus tensiones, así como una apuesta por formas de desarrollo arraigadas en la comunidad y no impuestas desde esquemas globalizados

 

Impensar el turismo rural en México: reemergencia y perspectivas

Dr. José Cruz Roa Hernández
UAM-Azcapotzalco

A 35 años de su origen y emergencia, caracterizado en los 90s por los conceptos de desregulación y racionalización propias de la impronta global, el turismo rural reemerge como un recurso alternativo para enfrentar los persistentes problemas de pobreza y exclusión en las regiones rurales de México. Sin embargo, la errante diacronía por la que ha transitado se continúa planteando como producto del desconocimiento de la burocracia actual evidenciado en continuidades aventureras como el nombramiento de “Pueblos Mágicos” a un importante número de pueblos y regiones rurales y no rurales del país sin sustento alguno. El estado que guarda el turismo rural en la actualidad está demostrando que los planes que sustentan su existencia carecen del respaldo empírico, y sobre todo, de la particularidad teórica que contribuyan eficazmente a su desarrollo armónico, económico, y socialmente sustentable.

En esta línea, el modelo de desarrollo endógeno se plantea como alternativa viable para que en función de su estructura teórica, la gestión regional y sus actores apliquen las herramientas para el desarrollo local, y a partir de estas acciones se movilicen las sinergias que lleven a la aplicación de un modelo de desarrollo endógeno particular del territorio.

El objetivo de la presente ponencia se centra en el análisis de un enfoque metodológico que conduzca a la creación de un modelo de desarrollo endógeno, que adaptado a las características específicas de las comunidades rurales en México proporcione a los actores locales la capacidad estratégica para aprovechar las fuerzas extralocales en una economía de mercado