Programa de actividades
| Sesión | ||
VA15: Territorialidades, poder y cooperación: nuevas agendas desde lo local ante un orden global en transición
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
Este panel analiza la emergencia de dinámicas locales como actores clave en la reconfiguración del orden internacional contemporáneo. En un contexto marcado por la fragmentación del poder global, los desafíos a la gobernanza multilateral y la necesidad de modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos, los gobiernos subnacionales, ciudades fronterizas y destinos turísticos adquieren un protagonismo creciente en la proyección internacional. Las ponencias abordan desde una perspectiva crítica cómo la paradiplomacia, los enfoques situados de cooperación transfronteriza y las nuevas estrategias de promoción territorial no solo responden a lógicas de supervivencia o competencia global, sino también a formas emergentes de agencia política, coordinación multiescalar y producción de valor en el sistema internacional. | ||
| Presentaciones | ||
El resurgimiento de la paradiplomacia adjetivada en el nuevo escenario político estadounidense Universidad de Guadalajara El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025 reactivó el debate académico y político sobre el papel de los gobiernos subnacionales en un contexto de repliegue federal respecto a los compromisos multilaterales. En los primeros meses de su segunda administración Trump, se deliberadamente debilitó las agendas de cambio climático, sustentabilidad, migratoria y de derechos humanos, entre otras. En este escenario de retroceso federal las iniciativas paradiplomáticas de estados y ciudades se intensificaron a fin de responder con celeridad a los desafíos globales. Es decir, se obligó a ciudades y estados a redefinir su papel internacional, no solo como actores complementarios, sino como contrapesos normativos y operativos. La combinación de retrocesos en la política exterior federal y la consolidación de capacidades locales favorecen el resurgimiento de una paradiplomacia crítica y propositiva. El objetivo de esta propuesta es analizar cómo se intensifica una forma específica de paradiplomacia que va más allá de la cooperación económica tradicional: una paradiplomacia adjetivada, entendida como el conjunto de acciones internacionales subnacionales orientadas por agendas temáticas. Esta forma de acción internacional local no es nueva, pero adquiere renovada centralidad y legitimidad en el escenario estadounidense actual, caracterizado por una polarización institucional creciente y una fragmentación en la proyección exterior del país. Paradiplomacia transfronteriza desde enfoques situados UNIVERSIDAD DE TARAPACA, Chile Esta ponencia se centra en discutir los alcances de la paradiplomacia y gobernanza transfronteriza latinoamericana, desde lo multinivel y sus dimensiones. A partir de revisar exhaustivamente sus influencias teóricas, se repasan sus aportes, principales debates y perspectivas, sobre todo las provenientes del debate europeo y su recepción latinoamericana. Se conjetura que, para impulsar el debate, se puede plantear una discusión en torno a estas dos aristas internacionales desde enfoques situados; es decir, aquellos que recojan dimisiones propias de este continente, las que no siempre se abordan en la producción predominante y que se expresan en un pluralismo diplomático de alcance sudamericano. Desafíos de la gobernanza global ante el poder difuso Tecnológico de Monterrey, México En el escenario global actual, la gobernanza enfrenta retos inéditos debido a la fragmentación del poder y la irrupción de nuevos actores más allá de los Estados. En la actualidad, la toma de decisiones sobre temas como migración, seguridad y cambio climático ya no depende solo de gobiernos nacionales, sino que involucra a empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y hasta actores informales, cada uno con intereses y capacidades propias. Esta dispersión del poder ha hecho que los mecanismos tradicionales, basados en jerarquías y reglas estatales, resulten insuficientes para abordar problemas que cruzan fronteras y requieren respuestas colectivas. Por ejemplo, la gestión de la migración en América Latina muestra cómo la colaboración entre organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil es clave para responder a crisis humanitarias y proteger derechos, superando la visión estatal clásica. Además, la globalización y la revolución tecnológica han acelerado la aparición de estos actores y la necesidad de nuevas formas de coordinación. Los desafíos actuales exigen mecanismos flexibles, horizontales y multinivel, donde el diálogo y la cooperación sean la base para construir consensos y soluciones duraderas. La gobernanza global se ve ahora como un espacio diverso, donde la validez y la efectividad dependen de la habilidad para combinar diferentes intereses y de encontrar nuevas formas de organizar el trabajo conjunto frente a retos complicados y comunes. 24/SIEMPRE: El Nuevo Rostro de Cancún – Turismo Integral, Servicio de Excelencia y Experiencias Memorables H. Ayuntamiento de Benito Juárez, México La ponencia tendrá como eje central la transformación de Cancún en un destino turístico diversificado, más allá del tradicional modelo de “sol y playa”. Se abordará cómo Cancún se ha convertido en un laboratorio vivo de innovación turística, con ejemplos de éxito en sectores como: • Congresos y convenciones (MICE) • Turismo de bodas y romance • Gastronomía de clase mundial • Cultura y entretenimiento • Bienestar, salud y deporte • Ecología y turismo sustentable Se destacarán los esfuerzos de CPTQ y SEDETUR, el liderazgo de la gobernadora Mara Lezama —nombrada “Embajadora de Turismo en México” por la Secretaría de Turismo federal, Josefina Rodríguez— y de la gobernadora Ana Paty Peralta, así como la importancia de la Universidad Anáhuac en la formación de profesionales turísticos. También se analizarán las áreas de oportunidad y retos de Cancún como ciudad emblemática del turismo mundial: sostenibilidad ecológica, movilidad, seguridad, diversificación de mercados y beneficio comunitario. La ponencia pondrá en valor dos oportunidades históricas para México y Cancún: • El Mundial FIFA 2026, donde Cancún será la única ciudad conectada con todas las sedes del torneo. • La FITUR 2026, donde México será País Invitado, un escaparate global para generar promoción y alianzas internacionales. | ||