Programa preliminar de actividades

Sesión
JD22: Problemáticas de la cooperación internacional: viejos y nuevos desafíos
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
16:00 - 17:20


Panel


Presentaciones

Problemáticas de la cooperación internacional: viejos y nuevos desafíos

Moderador/a: Mtro. Abdiel Enrique Sánchez Revilla (Universidad Autónoma de Querétaro)

El panel busca explorar los diferentes desafíos que enfrenta la cooperación internacional contemporánea a partir del análisis multifacético del papel de nuevos agentes y estructuras en un contexto de cambio mundial. Se abordarán temas como la reconfiguración del orden global y su impacto en los objetivos de desarrollo sostenible, las dificultades de integración regional latinoamericana, la interacción de actores estatales y no estatales en la cooperación y la memoria histórica en diferentes procesos internacionales, con énfasis en las relaciones de cooperación en regiones clave como América Latina y Asia Pacífico.

 

Ponencias del panel

 

Estructura tradicional de la Cooperación Internacional y sus principales desafíos

Dra. Citlali Ayala Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

La ponencia analiza los cambios recientes en la cooperación internacional y la gobernanza global, subrayando una crisis del multilateralismo y el debilitamiento del liberalismo como ideología predominante. Se destaca un entorno internacional multipolar con crecientes tensiones entre bloques como el G7 y los BRICS, siendo estos últimos una alternativa emergente con peso demográfico y económico significativo. La cooperación internacional ya no está dominada por los Estados, sino que involucra a una variedad de actores como ONG, empresas, gobiernos subnacionales y think tanks, lo cual plantea nuevos desafíos de transparencia y rendición de cuentas. El texto aborda la transformación de la soberanía estatal en un contexto transnacional, donde las decisiones políticas, económicas, tecnológicas y climáticas exceden las fronteras nacionales. México, en particular, enfrenta el reto de ejercer su soberanía en escenarios como cortes internacionales, fenómenos migratorios complejos y diálogos culturales marcados por el racismo estructural. La CELAC se mantiene como espacio clave de concertación regional, aunque enfrenta limitaciones estructurales para una integración económica efectiva. Asimismo, se resalta el papel creciente del Sur global, especialmente de China e India, en la redefinición de agendas de desarrollo, tecnología y financiamiento. Se observa una diversificación de actores tras la salida de USAID, con una mayor presencia de Europa, fundaciones privadas y mecanismos de inversión alternativos. Finalmente, la propuesta enfatiza que la gobernanza global enfrenta una crisis orgánica sistémica, y se requieren nuevas formas de agencia política para lograr un orden mundial más justo, equitativo y sostenible.

 

Cooperación internacional para el desarrollo de Asia del este en América Latina

Dr. Juan Felipe López Aymes
Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia examina la evolución y características de las relaciones entre Asia y LATAM en el marco del sistema de CID, así como los retos que presenta para nuestra región dada la asimetría tecno-industrial. En la cooperación para el desarrollo entre estas regiones se detectan prácticas que acusan tendencias hacia la dependencia, aunque no se interpretan así porque está enmarcada en el discurso del desarrollo. El planteamiento aquí es que el discurso de la complementariedad disimula la realidad de la competencia capitalista y la reproducción de ese discurso tiende a mantener el statu quo y no necesariamente la formación de capacidades materiales y humanas. Es a partir de esta interpretación que se cuestiona la contribución de los programas de CID de los países asiáticos a la generación de tales capacidades de manera que propicie el desarrollo con autonomía. El argumento es que la generación de capacidades es responsabilidad de cada país, por lo que la CID debe ser un complemento en el proceso; sin embargo, la agenda de cooperación satisface principalmente las necesidades del donante. La CID entre Asia y LATAM denota la verticalidad, segmentación sectorial y selectividad de países en función de las prioridades e intereses económicos y políticos de los donantes, por lo que se cuestiona si en realidad se promueve la equidad, se fomenta la autonomía o se consolida la dependencia.

 

Cooperación internacional para promover las economías transformadoras o alternativas

Dra. Tatiana González Rivera
Universidad Nacional Autónoma de México

La temática de estudio se enfoca en la Economía social y solidaria (ESS) como una propuesta alternativa al sistema económico hegemónico que ha cobrado relevancia y un mayor reconocimiento en el plano internacional a partir de la Resolución A/RES/77/281 de la Organización de las Naciones Unidas emitida en abril de 2023, en la cual se reconoce su importancia para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por otro lado, la reconfiguración de las relaciones de producción, distribución y consumo que propone la ESS, a partir de la esencia de una economía sustantiva enfocada en la reproducción ampliada de la vida, da respuesta a uno de los desafíos que no ha logrado atender, de forma efectiva, la cooperación internacional; nos referimos a la pobreza y desigualdad. De esta manera la ESS se estudia como herramienta para el desarrollo focalizado en los territorios, pero articulada en redes para alcanzar impactos globales dado su potencial para comprometerse con otros ámbitos de la sociedad y una mayor propensión a reinvertir los beneficios obtenidos en la misma comunidad en donde se generan. Todo lo anterior a partir de formas asociativas como las cooperativas, ejidos, comunidades, asociaciones y mutuales cuyas prácticas se basan en la solidaridad, ayuda mutua, participación democrática, inclusión social y sostenibilidad.

 

Cooperación internacional y Derechos Humanos: El caso de las Mujeres de Solaz como Memoria del Mundo ante la UNESCO

Dra. Gina Catherine León Cabrera
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias CRIM UNAM

La ponencia explora las tensiones entre la cooperación internacional y los Derechos Humanos a propósito del proceso de nominación de los archivos de memoria de las Mujeres de Solaz como parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Se parte de una mirada transdisciplinar que interroga cómo los mecanismos de patrimonialización impulsados por el organismo trasnacional pueden convertirse tanto en una plataforma de reconocimiento para movimientos sociales como en escenarios de disputa entre los gobiernos de Japón y Corea. A partir de un abordaje transdisciplinar entre los estudios de memoria, la teoría de la acción colectiva y las relaciones internacionales, la ponencia indaga a través del análisis de prensa y la revisión documental, el papel que cumplen los acuerdos de cooperación internacional en la gestión de pasados violentos, especialmente cuando se trata de memorias relacionadas con violencia de género y colonialismo. Se identifican formas discursivas de construir agravios y soluciones; así como la manera en la que la diplomacia entre los dos países desafía el funcionamiento del programa de la UNESCO en el marco de tensiones geopolíticas.