Programa preliminar de actividades

Sesión
JF16: Soberanía, recursos y biopolítica. Tensiones contemporáneas en las fronteras del poder
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
19:00 - 20:20


Panel


Presentaciones

Soberanía, recursos y biopolítica. Tensiones contemporáneas en las fronteras del poder

Moderador/a: Mtro. Andrés Felipe Bautista Peñaloza (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco)

Este panel aborda las intersecciones entre los recursos naturales, el control poblacional y el ejercicio del poder estatal desde una perspectiva crítica. A partir del análisis de las disputas por el agua, las políticas de seguridad en contextos fronterizos y los dispositivos de biopoder activados en eventos globales, se reflexiona sobre nuevas formas de soberanía y violencia en el siglo XXI. El panel propone una mirada transdisciplinaria sobre cómo el acceso, uso y simbolismo de los recursos y los cuerpos se convierte en un campo de disputa en el sistema internacional contemporáneo.

 

Ponencias del panel

 

La geopolítica del agua en el siglo XXI

Lic. Liliana Cabrera Meza
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

En un escenario marcado por la escasez hídrica global, el agua se configura como un recurso natural esencial no solo para la vida humana, sino también como un eje central en las disputas por el poder, el control y la supervivencia. En este sentido, la geopolítica del agua adquiere una relevancia creciente al permitirnos comprender cómo el acceso, la gestión y la distribución de este recurso vital impactan profundamente las relaciones de poder entre actores estatales y no estatales en el sistema internacional. Desde una mirada crítica, el agua puede leerse como un bien común que, bajo lógicas neoliberales, ha sido progresivamente mercantilizado.

La gestión del agua, por tanto, no es neutral, responde a relaciones históricas de dominación y a configuraciones institucionales que reproducen desigualdades. En estos procesos se inscriben dinámicas de control sobre la vida misma, donde los Estados, amparados en narrativas de seguridad y desarrollo, pueden justificar políticas que privilegian a ciertos territorios o sectores sociales en detrimento de otros. Aunque históricamente el agua ha sido un motor de cooperación y paz, en lo que va del siglo XXI también se ha convertido en un factor de tensión creciente, particularmente en contextos transfronterizos. Así, el agua no solo fluye por ríos y acuíferos, sino también por las arterias del poder, la soberanía y la disputa internacional.

 

Biopolítica de los megaeventos deportivos del siglo XXI

Mtro. Josué Efraín Herrera Orea
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Esta presentación forma parte del desarrollo de la tesis doctoral titulada “La ciudad itinerante y el ecosistema deportivo global del siglo XIX”. Esta tesis platea la hipótesis de que el ecosistema deportivo global se concentra temporalmente en los espacios urbanos que albergan megaeventos deportivos, lo cual genera una gobernanza transitoria, marcada por elementos efímeros, liminales y biopolíticos en la producción de dichos espacios, lo que deriva en la construcción de ciudades itinerantes. En este sentido, se planea compartir el proceso de construcción de un apartado del capítulo teórico-metodológico en el que se toman en cuenta las reflexiones en torno a la biopolítica para explicar la manera en como la reconfiguración del espacio de las ciudades sedes impacta en la cotidianeidad y en la corporalidad de los habitantes y deportistas, alterando temporalmente los mecanismos de control y vigilancia. Al respecto, se toman en cuenta la colaboración de cuerpos multinacionales de policía, las zonas de exclusión, la vigilancia digital de los datos biométricos, los dispositivos sanitarios, la expulsión de personas indeseables para el espectáculo y la constante vigilancia bioquímica de los deportistas a través del combate al dopaje.

 

Fronteras hídricas, migración forzada y violencia estatal. Una lectura desde la escasez del agua y la soberanía en la frontera México-Estados Unidos

Lic. Victor Ilich Cilia Ocampo
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Este trabajo analiza la intersección entre escasez hídrica, migración forzada y violencia estatal en la frontera México-Estados Unidos. La hipótesis central sostiene que la degradación ambiental, especialmente la crisis del agua, actúa como detonante estructural de desplazamientos humanos que, al cruzar límites geopolíticos, activan respuestas violentas por parte del Estado bajo lógicas de seguridad nacional. Retomando a autores como Foucault, Esposito, Mbembe, Benjamin y Althusser, se plantea que la frontera opera como una zona de excepción donde se ejerce tanto la biopolítica como la necropolítica, legitimando la exclusión y la coerción sobre poblaciones migrantes. A través de una lectura institucional y simbólica, se examina cómo la razón de Estado estadounidense articula políticas migratorias que subordinan el respeto a los derechos humanos a la lógica de preservación del orden interno, configurando al migrante como “otro” amenazante y prescindible. El análisis revela que el agua no sólo es un recurso natural, sino una herramienta de poder y negociación interestatal, utilizada incluso como moneda de cambio en tratados como el T-MEC o el de 1944. Así, se propone repensar la migración ambiental como desplazamiento forzado y la violencia estatal como una forma de estructuración del orden global. Finalmente, se plantea la urgencia de transitar de una lógica inmunitaria excluyente a una lógica comunitaria, en la que la migración por causas climáticas sea reconocida como un fenómeno humano legítimo y no criminalizado.