Programa preliminar de actividades

Sesión
JE16: Diplomacia, Cultura y Poder Blando en el Sur Global. Estrategias del Orden Internacional
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
17:30 - 18:50


Panel


Presentaciones

Diplomacia, Cultura y Poder Blando en el Sur Global. Estrategias del Orden Internacional

Moderador/a: Mtro. Josué Efraín Herrera Orea (Universidad Rosario Castellanos)

Este panel analiza las estrategias contemporáneas de política exterior desde el Sur global, centradas en el uso del poder blando, la diplomacia cultural y la proyección económica. A través del estudio de casos como la rematriación de bienes culturales, el posicionamiento de México frente a la Agenda 2030 y el papel de China en América Latina, se examinan los modos en que los Estados construyen legitimidad y reconfiguran su influencia internacional.

Particular atención se da al creciente liderazgo de la República Popular China en inversiones energéticas sostenibles en la región, especialmente mediante proyectos de infraestructura “llave en mano” en países como Argentina. Si bien estas iniciativas responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también invitan a revisar críticamente las dinámicas de cooperación, dependencia y apropiación de recursos.

El análisis incorpora enfoques decoloniales y críticos, con especial atención a las transformaciones en el orden global y sus implicaciones geopolíticas.

 

Ponencias del panel

 

El soft power de México y el compromiso con la Agenda 2030 (2018-2024)

Lic. Diana Díaz Domínguez
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

La concepción de la globalización ha evolucionado con el tiempo, impulsada por el creciente cuestionamiento de sus efectos en la sociedad mundial. Aunque esta dinámica se encuentra en transición, el mundo sigue operando en un grado de interconexión tal que resulta indispensable analizar la influencia global de México para evaluar el impacto —tanto interno como externo— de sus acciones en favor de la Agenda 2030. Este enfoque permite identificar oportunidades y riesgos, aprovechando sus fortalezas de soft power como herramienta estratégica para impulsar un desarrollo sostenible.

Además, este análisis no solo mide la eficacia de México en la proyección de su poder suave y el cumplimiento de metas globales durante el periodo 2018-2024, sino que también pone en evidencia desafíos estructurales, ya existentes o profundizados en dicho periodo, y ofrece lecciones clave para evitar la repetición de errores en el futuro.

 

China y las energías renovables. ¿Transición energética o nueva dependencia? El caso argentino

Mtro. Andrés Felipe Bautista Peñaloza
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Durante las últimas décadas la República Popular China se configura como uno de los actores con mayor demanda y consumo de recursos naturales necesarios para producir la energía para garantizar su crecimiento económico. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la RPC se ha venido consolidando como un país que más invierte en la puesta en marcha de energías renovables. En ese contexto, los proyectos de infraestructura llave en mano que el gobierno chino construye en América Latina, Argentina es uno de los grandes receptores de cooperación en infraestructuras relacionadas con energías renovables. Aunque las oportunidades son importantes de cara a una transición energética, los resultados invitan a revisar en detalle la dinámica a través de la cual se construyen estas infraestructuras.

 

La diplomacia mexicana en el sexenio 2018 - 2024 sobre el caso de la rematriación de bienes culturales de la comunidad Yaqui, un análisis desde el feminismo decolonial

Lic. Larissa Salas Duarte
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Este trabajo analiza la narrativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018–2024) en torno a la revalorización de la herencia cultural indígena y su influencia en la política exterior y la diplomacia pública mexicana. Desde el inicio de su mandato, López Obrador articuló un discurso de reparación simbólica hacia los pueblos indígenas, ejemplificado por la entrega del bastón de mando en su investidura presidencial. Paralelamente, su administración impulsó la llamada Política Exterior Feminista, incorporando conceptos como la rematriación, originalmente acuñados por movimientos feministas e indígenas, lo que plantea interrogantes sobre su apropiación política por parte del Estado.

La investigación se centra en el proceso de rematriación de bienes culturales del pueblo yaqui, como caso representativo de las iniciativas diplomáticas culturales del sexenio. Se analizarán tanto las acciones del Estado mexicano como la participación de actores indígenas, transfronterizos e internacionales, con el fin de entender las dinámicas de poder que configuran estos procesos. El estudio adopta el enfoque del feminismo decolonial, el cual permite problematizar las intersecciones entre género, colonialismo, nación y diplomacia, y revelar las tensiones entre prácticas simbólicas de restitución y las estructuras históricas de dominación que aún persisten.