Programa preliminar de actividades

Sesión
JC20: Inteligencia Artificial en el siglo XXI: impacto en conflictos armados, evolución de la guerra y transformación de las Relaciones Internacionales
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Dr. Saúl Moisés Ríos Luviano, Universidad Anáhuac Cancún

Panel


Resumen de la sesión

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando de manera acelerada los fundamentos técnicos, estratégicos y normativos de la seguridad internacional. Este panel propone una reflexión interdisciplinaria sobre el papel de la IA en la evolución de los conflictos armados, la formulación de política exterior y las dinámicas del poder global. A través de tres ponencias, se analizan los impactos actuales y potenciales de la IA sobre las relaciones internacionales, considerando tanto sus beneficios como los riesgos éticos, políticos y humanitarios que conlleva su uso.


Presentaciones

Inteligencia artificial en los conflictos armados

Dr. Adolfo Arreola García

Universidad Anáhuac México, México

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) establece las condiciones para el uso de los medios y métodos de combate durante los conflictos armados. Es claro, que por su propia evolución el DIH no fue conceptualizado en un entorno donde tecnologías modernas como la Inteligencia Artificial (IA) juegan un papel preponderante. Sin embargo, en el presente tecnologías disruptivas y transformadoras de las formas de la guerra como la IA constituyen desafíos para su regulación adecuada, para determinar qué características técnicas deben ser consideradas como peligrosas/abusivas y para el establecimiento de límites éticos para su uso en conflictos armados. Esto como resultado de que no existe hasta el momento algún tipo de IA que evite el sesgo, sea perfecta o garantice la precisión plena a pesar de los alcances logrados en está materia. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es determinar las características de la IA que son explotadas en los conflictos bélicos y los riesgos que representan para los principios de proporcionalidad, de distinción y de limitación de la acción hostil. Lo anterior se hace desde una perspectiva jurídico-político que permite analizar el entorno internacional priorizando los principios del DIH y la visión de la seguridad humana predominante en el mundo de hoy.



Evolución e impacto de la Inteligencia Artificial en las Relaciones Internacionales

Mtro. Mateo de Jesús Audelín Mayo Gómez

Universidad del Valle de México - Campus Villahermosa

Esta ponencia analiza la evolución de la inteligencia artificial y su impacto en la política global. Se explorarán sus aplicaciones en ciberseguridad, comercio, diplomacia y gobernanza internacional, examinando casos concretos donde la IA está redefiniendo relaciones de poder. Se discutirán los desafíos de la IA en RI, como sesgos algorítmicos, dependencia tecnológica y riesgos en la toma de decisiones automatizadas. Finalmente, se planteará una pregunta crucial: ¿Puede la IA ser considerada un nuevo actor en la política internacional?



La evolución de la guerra en el contexto del desarrollo de la Inteligencia Artificial en el siglo XXI

Mtro. Héctor Ernesto Herrera Capetillo

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

En el contexto del siglo XXI, el desarrollo de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones para la guerra han generado nuevas dinámicas e instrumentos bélicos en los conflictos. La forma en que se han utilizado los drones en el combate han supuesto retos en diversas materias, incluida la violación a la soberanía de los Estados en los que se han desplegado sin el consentimiento de sus autoridades. Adicionalmente, ha implicado cuestionamientos éticos como la falta de juicios a quienes son asesinados mediante el uso de estas tecnologías, así como las víctimas colaterales causadas por estos ataques. Con el objetivo de ahondar particularmente en las consecuencias éticas que el uso de los vehículos aéreos no tripulados suponen para las relaciones internacionales, la presente presentación buscará, desde el marco de la teoría normativa, analizar casos como el uso de drones para combatir el terrorismo en Pakistán, Yemen y Somalia. Tan sólo entre 2009 y 2016, se estima que el gobierno de Obama ordenó 353 ataques que causaron la muerte de 2,388 combatientes, 248 desconocidos y 176 civiles.



Necesidad de un marco regulatorio internacional para el armamento autónomo letal

Mtro. Carlos Francisco Rubio Gualito

Congreso de la Ciudad de México, México

Drones merodeadores kamikaze y enjambres de cientos o incluso miles de drones mejorados con inteligencia artificial, que son capaces de transportar equipos sofisticados de espionaje o armas letales, podrían desplegarse rápidamente si estalla algún conflicto y se utilizarían para destruir o al menos degradar redes de sistemas de misiles, infraestructura, vehículos, aviones o buques de guerra, haciéndose casi imposible de derribar en su totalidad con los sistemas de defensa convencionales. Sistemas que emplean inteligencia artificial que además, son susceptibles de cometer errores, de ser intervenidos por terceros alterando su programación, objetivos y funcionalidad, e incluso de tener fallas en su software o hardware, lo que potencialmente podría socavar los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, desestabilizar la seguridad global y deshumanizar los conflictos armados, comprometiendo los valores esenciales que rigen el uso legítimo de la fuerza. Desde una perspectiva ética, las armas autónomas letales desafían toda moralidad al delegar la decisión sobre vida y la muerte a máquinas. Este desplazamiento de la responsabilidad plantea dilemas fundamentales sobre la humanidad en el uso de la fuerza, aunados a la incapacidad de los sistemas computarizados y robóticos de interpretar el contexto y los matices éticos de los conflictos armados, como ya lo demostraron los conflictos entre Azerbaiyán y Armenia, Israel y Hamás, Rusia y Ucrania.