Programa de actividades
| Sesión | ||
JC21: Democracia, ultranacionalismo y orden internacional: desafíos políticos en América del Norte y América Latina
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
Ver semblanzas curriculares
| ||
| Presentaciones | ||
Ultraderecha y democracia en américa latina: un análisis comparativo de casos recientes. Estrategias, impacto y desafíos 1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Central del Ecuador El populismo de ultraderecha ha emergido con fuerza en América Latina, reconfigurando el panorama político regional e intensificando debates sobre democracia, institucionalidad y derechos ciudadanos. Líderes como Javier Milei (Argentina), José Antonio Kast (Chile) y Daniel Noboa (Ecuador) han capitalizado el descontento social mediante discursos polarizantes y anti-élite, presentándose como alternativas a las estructuras tradicionales de poder. Este fenómeno, que también se manifiesta en el trumpismo y el bolsonarismo, emplea estrategias populistas basadas en la dicotomía “nosotros contra ellos”, apelando al miedo, al nacionalismo y a la construcción de enemigos comunes. El estudio se centra en analizar los discursos y tácticas de estos líderes en comparación con Donald Trump y Jair Bolsonaro, para entender su impacto en la estabilidad democrática. Se observa que estos movimientos justifican medidas extremas, como deportaciones masivas o la declaración de conflictos internos, bajo el argumento de proteger la nación, lo que a menudo conlleva el debilitamiento institucional, la vulneración de derechos humanos y la segmentación racial del crimen. Estas estrategias, lejos de fortalecer la democracia, tienden a distorsionarla, al legitimar liderazgos autoritarios en nombre de una supuesta voluntad popular. El uso del miedo como herramienta de control político permite moldear percepciones sociales y facilita la concentración del poder en figuras individuales, reconfigurando la democracia según su narrativa. Este análisis resulta clave para comprender las transformaciones sociopolíticas actuales en donde se expone la fragilidad de las democracias, cuyas propias reglas pueden ser utilizadas para su erosión. América primero, ¿América sola?: la erosión del multilateralismo en la era Trump Centro de Estudios Superiores Navales, México Esta ponencia examina críticamente el impacto de la doctrina “America First” en la arquitectura multilateral contemporánea, particularmente durante la presidencia de Donald J. Trump. Se argumenta que esta estrategia marcó un punto de inflexión en la política exterior estadounidense, al priorizar un enfoque transaccional, unilateral y nacionalista, que debilitó marcos institucionales como la ONU, la OTAN, la OMC y diversos acuerdos multilaterales en materia climática, comercial y de seguridad. A través de un análisis estructural-realista, la presentación indaga en cómo la narrativa trumpista no solo cuestionó la legitimidad del orden liberal internacional, sino que también contribuyó a la fragmentación de las coaliciones tradicionales de Estados Unidos. Se aborda la paradoja de una potencia hegemónica que, al perseguir su repliegue estratégico, terminó erosionando su propia capacidad de influencia global. La ponencia también explora los efectos duraderos de esta erosión sobre América Latina, destacando el debilitamiento de mecanismos regionales de cooperación y el reposicionamiento de actores extrarregionales como China y Rusia. Finalmente, se plantea si la era Trump representa una anomalía coyuntural o una mutación estructural en la política exterior estadounidense con implicaciones para el sistema internacional posoccidental emergente. Los retos electorales en los Estados Unidos tras la reelección de Donald Trump Universidad Nacional Autónoma de México, México El triunfo electoral de Donald Trump en 2024 ha generado nuevas interrogantes sobre el futuro político estadounidense. La primera tiene que ver con el posible futuro del trumpismo y su permanente impacto en la redefinición del Partido Republicano. La segunda es la grave crisis del Partido Demócrata que parece no tener en claro qué le ha llevado a perder ya dos veces la presidencia con Donald Trump, ¿será que el Partido Demócrata necesita una reforma radical? Tercera, existen nuevos desafíos poblacionales y socioeconómicos que parecen estar influyendo de manera importante en los resultados electorales locales y federales ¿ha impuesto la reelección de Donald Trump una nueva dinámica o tendencia? El objetivo de mi presentación es ofrecer respuestas a estas interrogantes. | ||