Programa preliminar de actividades

Sesión
JB18: Tecnología e innovación en las Relaciones Internacionales: ciencia de datos, inteligencia artificial y nuevos enfoques de análisis y formación
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50

Moderador/a: Dr. Lauriano Eliseo Rodríguez Ortiz, Universidad Autónoma de Chiapas

Panel


Resumen de la sesión

Este panel aborda el impacto transformador de las tecnologías emergentes —en particular, la ciencia de datos, la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual— sobre la disciplina y la práctica de las Relaciones Internacionales (RI). Las ponencias reunidas reflexionan sobre cómo estas herramientas están configurando nuevos paradigmas analíticos, educativos y epistemológicos, en un entorno internacional cada vez más interdependiente, complejo y digitalizado.


Presentaciones

Ciencia de Datos: ¿Un nuevo paradigma de las Relaciones Internacionales?

Mtro. Mateo de Jesús Audelín Mayo Gómez

Universidad del Valle de México - Campus Villahermosa

Esta ponencia explora el impacto de la ciencia de datos en el estudio de las relaciones internacionales, analizando si representa un nuevo paradigma teórico o una herramienta metodológica complementaria a los enfoques tradicionales. Se abordará la transformación del análisis internacional mediante big data, modelos predictivos y procesamiento de lenguaje natural (NLP). A través de ejemplos como la predicción de conflictos, el monitoreo de discursos diplomáticos y el análisis de redes geopolíticas, se discutirá si la ciencia de datos redefine la manera en que comprendemos la disciplina o simplemente enriquece las teorías existentes. Se abrirá un debate sobre las implicaciones epistemológicas, éticas y metodológicas de estos cambios.



El uso de inteligencia artificial y simuladores basados en realidad virtual, para el aprendizaje de softskills entre estudiantes de relaciones internacionales

Dr. Angel Gustavo López Montiel

Tecnológico de Monterrey, México

Las aplicaciones que usan inteligencia artificial son parte fundamental de la vida cotidiana, pero también de los diversos procesos académicos

en el aprendizaje de las disciplinas científicas, incluyendo las relaciones internacionales. Ante ello, la pregunta que

guía este trabajo es ¿las aplicaciones basadas en inteligencia artificial y de realidad aumentada, pueden incrementar el desarrollo de habilidades blandas (negociación) entre estudiantes de relaciones internacionales? A partir de un experimento realizado utilizando dos aplicaciones con visores de realidad virtual, basadas en inteligencia artificial, se comprobó que incrementaban las habilidades para el desarrollo de estrategias de negociación de las y los alumnos en contextos de confrontación y resolución de conflictos con contenido internacional. En este documento se reportan los hallazgos planteados en este experimento, donde el grupo intervenido generó mayores habilidades para resolver condiciones de negociación. En ese sentido, la realidad virtual y la la inteligencia artificial son herramientas fundamentales para plantear nuevos procesos de aprendizaje en las relaciones internacionales.



Inteligencia artificial y Teorías de las relaciones internacionales

Dr. Jiri Sykora

Universidad Iberoamericana

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en los tiempos recientes en un fenómeno notablemente transformador. Si bien ha estado en proceso de desarrollo desde –al menos– la década de 1950, es en las últimas décadas que se han extendido sus aplicaciones en diversas áreas. Esta se compone de una serie de tecnologías por las cuales, a través de su articulación, se pretende imitar la inteligencia humana. Es por ello por lo que este fenómeno ha tenido impactos sobre múltiples formatos de las interacciones e instituciones humanas, donde las Relaciones Internacionales (RI) no son la excepción.

La IA impacta diferentes áreas de las RI. Tales como: la diplomacia, la guerra, el comercio, el desarrollo socioeconómico, las desigualdades socioeconómicas y de género.

Es así como implica, asimismo, impactos sobre los campos de estudio de la disciplina: la Seguridad Internacional, la Economía Política Internacional, el Análisis de Política Exterior.



Los desafíos de la soberanía de datos y la protección de derechos fundamentales en el Reglamento de Inteligencia Artificial

Mtra. Rosa Merlín Rodríguez

FCPyS UNAM, México

La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) y los desafíos que plantea en relación con la soberanía de datos y la protección de los derechos fundamentales demandan una respuesta coordinada y eficaz a nivel internacional. El Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) de la Unión Europea marca un paso significativo hacia la regulación de esta tecnología emergente, reconociendo la necesidad de equilibrar la innovación con la salvaguarda de derechos esenciales. Sin embargo, su implementación enfrenta obstáculos que deben ser superados para garantizar su efectividad. Para abordar estos desafíos, es crucial que los Estados miembros adopten políticas y directrices claras que promuevan un uso ético y seguro de la IA. Esto implica establecer estrategias, políticas y mecanismos reguladores que no solo protejan los derechos de los ciudadanos, sino que los hagan efectivos y refuercen la confianza en el entorno digital.