Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JF07: Seguridad, derechos humanos, participación y migración en la agenda actual de la cooperación internacional
Panel | |
Presentaciones | |
Seguridad, derechos humanos, participación y migración en la agenda actual de la cooperación internacional La agenda de desarrollo y cooperación se ha vuelto cada vez más compleja, tal como queda evidenciado en las líneas prioritarias de organismos internacionales, agencias de cooperación e instituciones de la administración pública. El desarrollo ya no es el único fin de la cooperación, la seguridad y los derechos humanos de poblaciones establecidas y de migrantes requieren de la acción internacional frente a los fenómenos sociales. Objetivo del panel: Analizar los desafíos de la agenda de cooperación internacional al integrar la seguridad, los derechos humanos y la migración en el contexto global actual. El panel busca ofrecer una visión integral que permita fortalecer políticas y mecanismos multilaterales para abordar crisis complejas, promoviendo la paz, la protección de derechos y la gestión humanitaria efectiva. Este panel permitirá un diálogo multidisciplinario y actualizado sobre temas centrales en la agenda internacional, promoviendo enfoques integrados para enfrentar las complejidades del mundo contemporáneo. Ponencias del panel Priorizando la migración en la agenda de la cooperación internacional para el desarrollo: límites y potenciales. La cooperación México-Centroamérica en materia migratoria se ha consolidado como un eje estratégico para enfrentar las causas estructurales de la migración irregular y promover flujos seguros, ordenados y regulares. México ha destinado recursos significativos, como los 53.76 millones de dólares para proyectos en Honduras y El Salvador, que han generado empleo y reducido la intención de migrar en comunidades vulnerables. El enfoque de esta cooperación está alineado con el Plan de Desarrollo Integral (PDI) que prioriza el desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y la gestión integral del ciclo migratorio en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Proyectos emblemáticos como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro buscan fortalecer capacidades locales y ofrecer alternativas al desplazamiento forzado. Esta ponencia ofrecerá los resultados más relevantes de dichos proyectos, discutiendo la viabilidad de este tipo de cooperación en la agenda de cooperación actual. La colaboración con organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) permite ofrecer respuestas humanitarias integrales a migrantes, desplazados y repatriados en México. Los desafíos incluyen la necesidad de políticas coordinadas que integren control migratorio con protección de derechos humanos, acceso a vías legales y estrategias para la integración social de migrantes. Se reconocen dificultades para continuar la cooperación con Estados Unidos y Canadá para abordar de manera integral las causas profundas de la migración, a raíz de las decisiones radicales del presidente estadounidense en materia migratoria. Construyendo inclusión y participación en la agenda de cooperación internacional. La participación en la agenda de desarrollo y cooperación internacional se aborda desde diferentes enfoques que reconocen la diversidad de actores y la necesidad de procesos inclusivos, transparentes y efectivos. Uno de los enfoques actuales es el multiactor y multisectorial, que involucra a gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, academia y sector privado, trabajando de manera conjunta para promover el desarrollo sostenible mediante el intercambio de conocimientos, recursos y tecnologías. No obstante, la conformación de las alianzas de múltiples actores todavía se encuentra en proceso de consolidación, tanto en metodologías de gestión y evaluación, como en la inversión de recursos técnicos y financieros. Se requiere de la construcción de criterios que garanticen metodologías incluyentes, un lenguaje común, la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos de cooperación. Particular relevancia toma el sector privado y la proclividad a las negociaciones comerciales y acciones con fines de lucro, así como inversiones público-privadas-sociales. Cada vez es más visible la forma en que se promueven alianzas sostenibles y se fortalecen capacidades, adaptando las políticas globales a realidades concretas. También se debate la cooperación condicionada a la promoción de democracia y derechos humanos, evaluando su coherencia y efectividad, sobre todo si esto se hace desde el Sur global. Violencia política contra las mujeres en política: un desafío emergente para la participación y la igualdad desde la cooperación internacional para el desarrollo La violencia política representa una amenaza directa a la participación plena de las mujeres en la vida democrática. Su persistencia en contextos subnacionales vulnera derechos civiles y políticos fundamentales, obstaculizando el cumplimiento de los ODS 5.5 (participación efectiva), 10.3 (igualdad de oportunidades) y 16.7 (instituciones inclusivas). La cooperación internacional para el desarrollo (CID) ha demostrado capacidad para incidir estratégicamente. Iniciativas como Spotlight (UE–ONU) han fortalecido capacidades institucionales en México; el proyecto PNUD–SEGIB ha articulado evidencia y política pública contra la violencia digital; ComunidadEs Igualdad (PNUD–Iberdrola) impulsa formación cívica en municipios; y EUROSOCIAL ha acompañado marcos normativos sobre violencia política en América Latina. Esta ponencia analiza las buenas prácticas impulsadas desde la CID para enfrentar este tipo de violencia en el ámbito territorial mejorando la prevención y generando capacidades en las instituciones subnacionales. La CID puede contribuir desde la prevención generando indicadores comparables, intervenciones focalizadas, fortaleciendo capacidades, asegurando financiamiento sostenido y asistencia técnica. Promover entornos políticos paritarios y libres de violencia exige una respuesta multiactor alineada a los ODS que articule derechos humanos, igualdad de género y participación democrática. |