Programa preliminar de actividades

Sesión
JE20: El trumpismo como paradigma: reconfiguración del poder, la política exterior y la democracia en Estados Unidos
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
17:30 - 18:50


Panel


Presentaciones

El trumpismo como paradigma: reconfiguración del poder, la política exterior y la democracia en Estados Unidos

Moderador/a: Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)

Comentarista(s): Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)

Objetivo del panel:

Analizar los impactos y continuidades del trumpismo en la política estadounidense contemporánea, con énfasis en la política exterior, el nacionalismo económico, la seguridad hemisférica y la crisis de las instituciones democráticas, a fin de evaluar sus implicaciones globales y regionales desde una perspectiva multidisciplinaria.

 

Ponencias del panel

 

Los retos electorales en los Estados Unidos tras la reelección de Donald Trump

Dr. Amando Basurto Salazar
CRI-FCPyS

El triunfo electoral de Donald Trump en 2024 ha generado nuevas interrogantes sobre el futuro político estadounidense. La primera tiene que ver con el posible futuro del trumpismo y su permanente impacto en la redefinición del Partido Republicano. La segunda es la grave crisis del Partido Demócrata que parece no tener en claro qué le ha llevado a perder ya dos veces la presidencia con Donald Trump, ¿será que el Partido Demócrata necesita una reforma radical? Tercera, existen nuevos desafíos poblacionales y socioeconómicos que parecen estar influyendo de manera importante en los resultados electorales locales y federales ¿ha impuesto la reelección de Donald Trump una nueva dinámica o tendencia? El objetivo de mi presentación es ofrecer respuestas a estas interrogantes

 

El faro que se apaga: Una análisis schmittiano de la Administración Trump y la crisis del orden liberal

Mtro. Miguel Ángel Valenzuela Shelley
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Esta ponencia propone una interpretación crítica de la administración de Donald Trump (2017–2021) como un punto de inflexión en la crisis global del orden liberal, a partir del concepto de Nomos de la Tierra desarrollado por el jusrista y politólogo alemán, Carl Schmitt. Entendiendo el Nomos como la configuración geopolítica que une apropiación del espacio, distribución del poder y normatividad jurídica, se plantea que el orden liberal posterior a 1945 constituyó un Nomos fundado por Estados Unidos que hoy se encuentra profundamente erosionado.

Durante la administración Trump, se ha manifestado una ruptura con principios clave del liberalismo internacional: el multilateralismo, la cooperación económica, el universalismo jurídico y la defensa de los organismos internacionales. A través del lema “America First”, la política exterior estadounidense adoptó una lógica de repliegue, bilateralismo estratégico y deslegitimación del orden global y sus reglas. Desde la mirada schmittiana, esto representa no solo un rechazo ideológico, sino una desestabilización del Nomos vigente sin ofrecer un nuevo orden fundacional a cambio; al menos no desde Washington.

La ponencia concluye que Trump es más un síntoma que una causa de la crisis del orden liberal, y que su impacto geopolítico debe entenderse como parte de una transición más amplia hacia un escenario multipolar y postliberal. En ese contexto, la lectura de Schmitt permite visibilizar la reaparición del conflicto como principio organizador y la urgencia de reflexionar sobre qué actores, valores y estructuras competirán por definir el próximo Nomos de la Tierra en el siglo XXI.

 

América primero, ¿América sola?: la erosión del multilateralismo en la era Trump

Dr. Jesús Gallegos Olvera
Centro de Estudios Superiores Navales

Esta ponencia examina críticamente el impacto de la doctrina “America First” en la arquitectura multilateral contemporánea, particularmente durante la presidencia de Donald J. Trump. Se argumenta que esta estrategia marcó un punto de inflexión en la política exterior estadounidense, al priorizar un enfoque transaccional, unilateral y nacionalista, que debilitó marcos institucionales como la ONU, la OTAN, la OMC y diversos acuerdos multilaterales en materia climática, comercial y de seguridad.

A través de un análisis estructural-realista, la presentación indaga en cómo la narrativa trumpista no solo cuestionó la legitimidad del orden liberal internacional, sino que también contribuyó a la fragmentación de las coaliciones tradicionales de Estados Unidos. Se aborda la paradoja de una potencia hegemónica que, al perseguir su repliegue estratégico, terminó erosionando su propia capacidad de influencia global.

La ponencia también explora los efectos duraderos de esta erosión sobre América Latina, destacando el debilitamiento de mecanismos regionales de cooperación y el reposicionamiento de actores extrarregionales como China y Rusia. Finalmente, se plantea si la era Trump representa una anomalía coyuntural o una mutación estructural en la política exterior estadounidense con implicaciones para el sistema internacional posoccidental emergente