Programa de actividades
| Sesión | ||
JA14: Pensamiento crítico, teoría y transformación en las relaciones internacionales contemporáneas
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
Este panel reúne enfoques teóricos y metodológicos que permiten repensar las relaciones internacionales desde perspectivas críticas, estructurales y emergentes. A través del análisis de corrientes de pensamiento no occidentales, debates epistemológicos y conceptos clave en el estudio del comercio y la cooperación internacional, se busca enriquecer la comprensión del orden global contemporáneo. Las ponencias exploran cómo los marcos teóricos influyen en la interpretación de los procesos internacionales, así como la necesidad de incorporar enfoques alternativos y herramientas analíticas que respondan a las transformaciones del poder, la economía y la normatividad global. En conjunto, el panel ofrece una reflexión sobre el papel de la teoría y la investigación en la construcción de conocimiento útil para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Ver semblanzas curriculares | ||
| Presentaciones | ||
Cheng Enfu y su legado en el marxismo de la República Popular China UNAM, Palabra de Clío., México Cheng Enfu es uno de los principales economistas marxistas de China que tuvo a bien redescubrir el concepto de dialéctica para la economía China y generando un cuestionamiento sobre la visión típica de los economistas burgueses de que el desarrollo en China fuese inicialmente rica y fuerte mucho antes de la reforma y la apertura. Recordar el aspecto metodológico de Cheng Enfu es referirse a los elementos del materialismo dialéctico que se estudian desde Carlos Marx. Su estudio es afirmar que el subdesarrollo de China fue superado desde el impulso programático de la ciencia y la tecnología establecida desde la intención marxista por el progreso de una nación. Vale la pena aludir a que entre 1952 y 1978, la tasa de crecimiento del PIB de China fue más del doble del promedio mundial del 3 %.El desarrollo se aceleró aún más rápido a partir de 1978, lo que ilustra vívidamente los logros históricos del desarrollo económico de China sin caer en economicismo. Actualmente, se desarrolla la idea de la comunidad de destino humano sobre la base de la relacionalidad, la autoridad humana y la simbiosis; segundo, el desarrollo del socialismo mundial sobre la base de los valores fundamentales del marxismo y el socialismo; y tercero, unir a todas las fuerzas progresistas a nivel internacional para contrarrestar las fuerzas hegemónicas y las oligarquías monopolistas. Por tanto, recordar a Cheng Enfu es precisar sobre las contribuciones que su interpretación del marxismo apoyó para su país. Metodología de la investigación en relaciones internacionales Universidad Iberoamericana Podemos pensar en los métodos de investigación como las estrategias y herramientas que nos permiten adquirir conocimientos sobre las relaciones internacionales. Para aprovechar al máximo las técnicas de investigación que tenemos a nuestra disposición, primero es útil considerar los objetos de nuestro estudio, así como la naturaleza del contexto disciplinario en el que tiene lugar la producción de conocimiento. La comprensión de estos elementos da lugar a un conjunto de preguntas preliminares importantes: ¿Cuál es la naturaleza de las RI, tanto como área de investigación como práctica disciplinaria? ¿Cuáles son los propósitos y objetivos de “hacer” RI? ¿Cómo formulamos una pregunta de investigación de valor y desarrollamos una teoría para responderla? ¿Cuáles son algunos errores y falacias comunes al hacer RI? Aunque sería ingenuo transmitir respuestas definitivas (siempre es tentador prescribir instrucciones que se alineen con las propias preferencias o hábitos), solo con una comprensión firme de los debates que rodean estas preguntas, nosotros, como investigadores, podemos emplear métodos de investigación de manera productiva. Para alinear los métodos con nuestras necesidades, debemos entender cuáles son esas necesidades. También creemos que es necesario, antes de discutir fructíferamente los métodos, hacer explícitos y examinar ciertos supuestos, y falacias relativas, que pueden ser la base de nuestro trabajo en el campo. La importancia de la logística inversa en la conformación teórica moderna del comercio internacional Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México En la actualidad, la logística inversa juega un papel indispensable para el desempeño y competitividad internacional de las empresas en el mundo. La presente ponencia plantea la importancia teórica de la implementación de la logística inversa en el comercio internacional y como esta ha permitido que las empresas gestionen el retorno de productos, residuos y materiales dando paso a la reducción de costos, su implementación en el mejoramiento sostenible y su adaptación a los nuevos requerimientos de los mercados internacionales y las nuevas tendencias con los clientes globales. El Liderazgo Normativo Colectivo Universidad Anáhuac México, México La presente ponencia propone la formulación de una teoría emergente en el campo de los estudios internacionales: la Teoría del Liderazgo Normativo Colectivo (LNC). Inspirada en el legado diplomático de Alfonso García Robles y en las prácticas latinoamericanas de resolución pacífica de conflictos, esta teoría plantea que el liderazgo en el sistema internacional no debe ejercerse desde la hegemonía individual, sino desde la coordinación ética de actores múltiples, con base en normas compartidas, compromisos multilaterales y responsabilidad global. A través de un enfoque constructivista crítico y del análisis de casos latinoamericanos en materia de desarme, cooperación regional y diplomacia de paz, el trabajo desarrolla los fundamentos conceptuales del LNC como marco analítico aplicable a procesos de gobernanza global, diplomacia preventiva y liderazgo ético. Esta teoría busca posicionar al Sur Global no como receptor de agendas internacionales, sino como generador activo de propuestas normativas con capacidad de influencia global. La Teoría del Liderazgo Normativo Colectivo constituye así una apuesta por repensar el papel de los actores latinoamericanos en el escenario internacional y por articular una narrativa alternativa de poder, responsabilidad y legitimidad global. | ||