Programa preliminar de actividades
Sesión | |
JA23: Dinámicas de la política internacional durante la crisis del postfordismo
Panel | |
Presentaciones | |
Dinámicas de la política internacional durante la crisis del postfordismo. El cambio de la matriz productiva orientada al consumo de masas de inicios del siglo XX, y conocida coloquialmente como fordismo, hacia la producción basada en la flexibilización de la producción y la incorporación de nuevas tecnologías de la información modificaron el panorama de las Relaciones Internacionales a inicios de la década de los ochenta. El postfordismo se caracterizó por ser un momento histórico determinado por la comprensión del espacio y el tiempo a nivel internacional, así como por la colocación de excedentes y la búsqueda de ganancias a nivel global. Sin embargo, tras medio siglo del giro postfordista este modelo se encuentra en crisis. El postfordismo ha demostrado en un período muy corto de tiempo estar aparejado a crisis de sobre acumulación, a crisis del sistema sanitario, a crisis sociales como producto de la disminución de gasto social, a la crisis de la reproducción - cuidados y a una fuerte crisis de carácter ecológico que plantea un reto civilización de escala planetaria. Esta crisis del modelo postfordista ha motivado el surgimiento de nuevas dinámicas políticas a nivel internacional ligadas a la necesidad de búsqueda de un nuevo modelo. Las crisis del modelo postfordista se han traducido en una serie de dinámicas orientas a la superación del modelo que se encuentra en estado crítico. A lo largo de este panel nos dedicaremos a analizar la crisis del postfordismo y las consecuencias que ha tenido sobre el escenario internacional, así como sus implicaciones de carácter político Ponencias del panel La crisis del postfordismo y el avance de la nueva extrema derecha a nivel mundial La crisis del modelo fordista tuvo como correlato el proceso de financiarización de la economía y la búsqueda de un sistema productivo más flexible y con costos de producción más reducidos. En las economías centrales, el postfordismo se caracterizó por una deslocalización de las matrices productivas y un debilitamiento de los sistemas sindicales. En política interna el postfordismo estuvo acompañado de un proceso de re-direccionamiento de los partidos políticos hacia posiciones centristas y de colaboración con las directrices del neoliberalismo. Así como el postfordismo surgió de la crisis terminal del modelo fordista en la década 1970, ahora mismo el postfordismo se encuentra en una etapa de crisis que concentra diferentes rubros: crisis sanitaria, ecológica, económica, de la producción, de la reproducción, entre otras. Asimismo, es importante señalar que así como hubo sectores beneficiados del cambio de paradigma productivo, el postfordismo creó capa de población disponible ideológicamente y ligados, especialmente, a sectores de capas medias y capas bajas. En ese escenario, se han dado las condiciones para el nacimiento de alternativas políticas de extrema derecha que en un primer momento reivindican políticas de protección ultra nacionalistas. El ejemplo más contundente de este cambio es Estados Unidos en el proceso electoral de 2016 y 2024 donde se impuso el candidato repúblicano Donald Trump y que estuvo caracterizado por un voto cohesionado en las zonas industriales víctimas del postfordismo y en sectores poblacionales contrarios a la globalización. Es fundamental analizar el papel que tiene este auge con las dinámicas de las Relaciones Internacionales Transformaciones espaciales en Chicago. Del fordismo al postfordismo. El objetivo de la ponencia busca reflexionar la transición del modelo fordista al postfordista en Chicago con el propósito de dar cuenta de su importancia para la consolidación de una ciudad global. Para ello, se examinarán las transformaciones socioespaciales asociadas al declive industrial y su reestructuración neoliberal, entendidas no solo como procesos materiales de desindustrialización y relocalización productiva, sino también como dinámicas simbólicas que resignifican el territorio urbano. Chicago es un paradigma emblemático en el urbanismo industrial del siglo XX, ya que la ciudad ha fungido como laboratorio de la planificación espacial (social, simbólica y material) que imprimen los efectos del poder configurando su imagen. Desde una perspectiva de la geopolítica crítica y del sistema-mundo, estas transformaciones no pueden entenderse solo en términos internos de la ciudad, sino en el contexto de las relaciones globales de producción, poder y hegemonía, donde actores transnacionales configuran la espacialidad urbana en función de sus intereses. A través del uso de la geografía crítica se podrán vislumbrar las transformaciones urbanas y las tensiones que existen en la producción del espacio local, pero que al mismo tiempo son globales. Estas incluyen disputas por el control territorial, desigualdades sociales y económicas, y luchas por urbanización inclusiva, en un escenario donde las dinámicas del sistema-mundo potencian procesos de fragmentación y mercantilización del espacio urbano. Posfordismo y crimen organizado: nuevas lógicas de acumulación en mercados ilícitos La transición del modelo posfordista no solo transformó las estructuras económicas y laborales del capitalismo global, sino que también reconfiguró los entornos en los que operan las economías ilícitas. En un contexto caracterizado por la desregulación estatal, la flexibilización del trabajo y la globalización de los mercados, el crimen organizado ha adoptado lógicas empresariales propias del modelo posfordista, diversificando sus actividades más allá del narcotráfico hacia sectores como la minería ilegal, el fraude financiero, la extorsión y los delitos ambientales. Esta diversificación responde a las nuevas condiciones del sistema económico contemporáneo, en el que los grupos criminales actúan como actores adaptativos que aprovechan los vacíos institucionales, las redes globales y la fragmentación del control estatal para consolidar su poder y expandir sus operaciones. Esta ponencia busca analizar la transformación de las relaciones internacionales en materia de seguridad desde la irrupción del posfordismo, así como de las nuevas lógicas de acumulación en mercados ilícitos. A lo largo de la propuesta buscaremos analizar las lógicas y las estrategias de operaciones del crimen organizado en un período de las relaciones internacionales caracterizado por la irrupción de mecanismos de integración espacial. El Modo de Producción Estatal como condición del re-escalamiento hacia el postfordismo en la Ciudad de México En la dinámica de las Ciudades globales, la Ciudad de México presenta una trayectoria particular en su transición del modelo fordista al posfordista. Este trabajo busca analizar las condiciones espaciales desarrolladas entre las décadas de 1930 y 1970, con el propósito de comprender los elementos que posibilitaron la entrada del posfordismo. A partir del pensamiento de Henri Lefebvre sobre el Modo de Producción Estatal, se articula un diálogo con la escuela de la regulación para abordar los procesos de tecnificación, burocratización y centralización de la producción, entendidos como parte de un escalamiento de clase. En este marco, se retoma la noción de fordismo periférico, propuesta por Alain Lipietz, para interpretar el papel de la Ciudad de México dentro de una dinámica de desarrollo geográfico desigual en el sistema-mundo. La ciudad, en tanto espacio fuertemente vinculado al aparato estatal mexicano durante gran parte del siglo XX, ofrece un ejemplo clave para analizar la producción del espacio del Estado moderno y de la consolidación de relaciones capitalistas en la escalas nacionales e Internacionales. Con la crisis del modelo fordista hacia la segunda mitad del siglo, se produce un re-escalamiento urbano que, aunque distinto al observado en ciudades europeas o norteamericanas como plantea Neil Brenner, se manifiesta en la reestructuración de las relaciones estatalizadas que permiten formas de urbanización neoliberal, las cuales tienen una relación entre donde la Escala Estado-nacional se flexibiliza hacia escalas internacionales. Estas transformaciones insertan a la Ciudad de México en las dinámicas logísticas del mercado global. |