Programa preliminar de actividades

Sesión
JA22: México–Estados Unidos: migración, narrativa, liderazgo y poder estructural en la política exterior contemporánea
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
9:00 - 10:20

Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza, El Colegio de México

Panel


Resumen de la sesión

Este panel examina la compleja relación bilateral entre México y Estados Unidos desde un enfoque multidimensional que articula el análisis de política exterior, las transformaciones institucionales, los liderazgos presidenciales, los imaginarios fronterizos y las dinámicas del sistema internacional. Las ponencias integran perspectivas teóricas como el realismo neoclásico y el constructivismo, así como enfoques empíricos e históricos, para comprender los desafíos compartidos y las tensiones que surgen entre cooperación, soberanía y poder.


Presentaciones

El cambio en la política exterior mexicana en materia migratoria, en el marco de la relación bilateral México–Estados Unidos desde el año 2016 hasta el 2021.

Mtro. José Dimas Rodela Méndez

Universidad de Monterrey, México

La relación entre México y los Estados Unidos está delimitada tanto por la experiencia y los factores históricos, como por problemáticas compartidas contemporáneas. No obstante, desde la entrada en vigor del obsoleto TLCAN, la migración se volvió determinante en la agenda bilateral. Esta importancia se vio acentuada a partir del inicio de la primera administración Trump (2017-2021). Al analizar el cambio en la política exterior en materia migratoria, en el marco de la relación con Estados Unidos desde el año 2016 hasta el 2021, se explica que los gobiernos de Peña Nieto (2016-2018) y López Obrador (2018-2021) modificaron los lineamientos y la implementación de la política exterior de México, en la búsqueda de satisfacer las demandas en materia migratoria. Lo anterior puede demostrarse a partir de los siguientes hechos concretos. Primero, en enero de 2017, el entonces presidente Enrique Peña Nieto presentó una serie de cinco principios y diez objetivos para guiar la relación de México con el entonces primer gobierno de Donald Trump. Luego, durante el año 2019, el gobierno de López Obrador autorizó—por primera vez—la intervención de la Guardia Nacional en las tareas de control migratorio, y fue blanco de amenazas tanto de imposición de aranceles como de la figura de “tercer país seguro”—por parte del gobierno estadounidense. Las conclusiones demuestran que, en la búsqueda de salvaguardar la relación con Estados Unidos, las administraciones de Peña Nieto y López Obrador se alejaron de los principios normativos y de las doctrinas de Política Exterior.



Personalidad y Política Exterior: AMLO y la relación México-Estados Unidos

Dr. José Arturo Santa Cruz Díaz Santana

Universidad de Guadalajara, México

Desde sus primeros días, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha sido denominado como uno de corte populista. En gran medida, esta designación se ha basado en su discurso, narrativas y políticas a nivel nacional. No obstante, pocos trabajos se han preguntado cómo la naturaleza populista del presidente de México ha impactado la política exterior de nuestro país (si es que lo ha hecho). El objetivo del presente estudio es llenar este vacío en la literatura mediante un análisis del discurso y de las políticas de AMLO hacia Estados Unidos, para posteriormente ponderar si estos elementos de política exterior efectivamente corresponden a los de un régimen populista.



Cinematográficas de la Frontera México-Estados Unidos bajo una Perspectiva Constructivista

Dr. Einer David Tah Ayala

Universidad del Mar, México

El cine ha representado la frontera México–Estados Unidos y lo hace desde diferentes elementos, entre ellos, desde una óptica constructivista, es decir, entendiendo que las narrativas fílmicas construyen significado sobre la realidad fronteriza (identidades, amenazas, normas sociales) y no solo la reflejan. Justifico el uso del cine como fuente analítica señalando que las películas, como productos culturales, funcionan como “retratos de la realidad” y referentes para comprender la cultura contemporánea y sus dinámicas sociales. En este sentido, es necesario examinar cómo las narrativas cinematográficas sirven para rastrear normas sociales y disputas identitarias en torno a la frontera desde las dos visiones de la frontera, es decir, desde como se ve la Frontera desde Estados Unidos y desde México.



La estructura del sistema internacional y sus efectos sobre el componente de promoción de la democracia en la política exterior de Estados Unidos. Una interpretación en perspectiva histórica desde el realismo neoclásico

Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza

El Colegio de México

Con la llegada de Donald Trump por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos, aunado a la consolidación de un sistema internacional multipolar, surge la pregunta de si la gran potencia continuará incluyendo a la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos como parte de sus objetivos prioritarios de política exterior. Para dilucidar este cuestionamiento general, y con base en el realismo neoclásico como instrumental teórico, el estudio compara diferentes coyunturas históricas marcadas por transformaciones en la tercera imagen, realineamientos políticos en la segunda y cambios en los perfiles del liderazgo estadounidense en la primera. En el marco del debate académico al respecto, la tesis convencional sugiere que en un sistema internacional competitivo Estados Unidos tendería a restar importancia a la aspiración de promover la democracia y los derechos humanos, mientras que otros intereses de orden geopolítico subirían en la escala de prioridades en el diseño y ejecución de su política exterior. El resultado, de acuerdo con esta idea, sería la falta de coherencia entre el discurso democratizador y acciones substantivas al respecto. En este trabajo, sin embargo, se argumenta que la relación entre estas dos variables no es mecánica, pues otros factores como las tendencias internas, tanto del que proyecta la política como de los receptores, y el tipo de liderazgo interactúan con los factores sistémicos para explicar cómo se conciben estos elementos para formular y ejecutar la política exterior de Estados Unidos.