Programa de actividades
| Sesión | ||
JA22: Migración, política exterior y narrativas fronterizas: aproximaciones críticas a la relación México–Estados Unidos
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
Este panel explora las transformaciones en la política exterior y migratoria en el contexto de la compleja relación bilateral entre México y Estados Unidos. A través de perspectivas teóricas diversas, se analizan tanto los cambios estructurales del sistema internacional como las narrativas culturales y decisiones políticas que han incidido en la gestión de la movilidad humana, la seguridad fronteriza y la promoción de valores democráticos. Las ponencias permiten comprender cómo se configuran los discursos y prácticas que moldean la frontera como un espacio de control, conflicto y cooperación, así como los impactos que estos procesos generan en la agenda internacional de ambos países. En conjunto, el panel propone una lectura crítica de los vínculos entre migración, poder y política exterior, enmarcada en los desafíos actuales del orden internacional. Ver semblanzas curriculares | ||
| Presentaciones | ||
El cambio en la política exterior mexicana en materia migratoria, en el marco de la relación bilateral México–Estados Unidos desde el año 2016 hasta el 2021. Universidad de Monterrey, México La relación entre México y los Estados Unidos está delimitada tanto por la experiencia y los factores históricos, como por problemáticas compartidas contemporáneas. No obstante, desde la entrada en vigor del obsoleto TLCAN, la migración se volvió determinante en la agenda bilateral. Esta importancia se vio acentuada a partir del inicio de la primera administración Trump (2017-2021). Al analizar el cambio en la política exterior en materia migratoria, en el marco de la relación con Estados Unidos desde el año 2016 hasta el 2021, se explica que los gobiernos de Peña Nieto (2016-2018) y López Obrador (2018-2021) modificaron los lineamientos y la implementación de la política exterior de México, en la búsqueda de satisfacer las demandas en materia migratoria. Lo anterior puede demostrarse a partir de los siguientes hechos concretos. Primero, en enero de 2017, el entonces presidente Enrique Peña Nieto presentó una serie de cinco principios y diez objetivos para guiar la relación de México con el entonces primer gobierno de Donald Trump. Luego, durante el año 2019, el gobierno de López Obrador autorizó—por primera vez—la intervención de la Guardia Nacional en las tareas de control migratorio, y fue blanco de amenazas tanto de imposición de aranceles como de la figura de “tercer país seguro”—por parte del gobierno estadounidense. Las conclusiones demuestran que, en la búsqueda de salvaguardar la relación con Estados Unidos, las administraciones de Peña Nieto y López Obrador se alejaron de los principios normativos y de las doctrinas de Política Exterior. Cinematográficas de la Frontera México-Estados Unidos bajo una Perspectiva Constructivista Universidad del Mar, México El cine ha representado la frontera México–Estados Unidos y lo hace desde diferentes elementos, entre ellos, desde una óptica constructivista, es decir, entendiendo que las narrativas fílmicas construyen significado sobre la realidad fronteriza (identidades, amenazas, normas sociales) y no solo la reflejan. Justifico el uso del cine como fuente analítica señalando que las películas, como productos culturales, funcionan como “retratos de la realidad” y referentes para comprender la cultura contemporánea y sus dinámicas sociales. En este sentido, es necesario examinar cómo las narrativas cinematográficas sirven para rastrear normas sociales y disputas identitarias en torno a la frontera desde las dos visiones de la frontera, es decir, desde como se ve la Frontera desde Estados Unidos y desde México. La estructura del sistema internacional y sus efectos sobre el componente de promoción de la democracia en la política exterior de Estados Unidos. Una interpretación en perspectiva histórica desde el realismo neoclásico El Colegio de México Con la llegada de Donald Trump por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos, aunado a la consolidación de un sistema internacional multipolar, surge la pregunta de si la gran potencia continuará incluyendo a la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos como parte de sus objetivos prioritarios de política exterior. Para dilucidar este cuestionamiento general, y con base en el realismo neoclásico como instrumental teórico, el estudio compara diferentes coyunturas históricas marcadas por transformaciones en la tercera imagen, realineamientos políticos en la segunda y cambios en los perfiles del liderazgo estadounidense en la primera. En el marco del debate académico al respecto, la tesis convencional sugiere que en un sistema internacional competitivo Estados Unidos tendería a restar importancia a la aspiración de promover la democracia y los derechos humanos, mientras que otros intereses de orden geopolítico subirían en la escala de prioridades en el diseño y ejecución de su política exterior. El resultado, de acuerdo con esta idea, sería la falta de coherencia entre el discurso democratizador y acciones substantivas al respecto. En este trabajo, sin embargo, se argumenta que la relación entre estas dos variables no es mecánica, pues otros factores como las tendencias internas, tanto del que proyecta la política como de los receptores, y el tipo de liderazgo interactúan con los factores sistémicos para explicar cómo se conciben estos elementos para formular y ejecutar la política exterior de Estados Unidos. Balance de la dinámica migratoria de México hacia los EUA 2018 – 2024 Universidad Anáhuac Querétaro, México La dinámica migratoria de México hacia Estados Unidos entre 2018 y 2024 ha estado marcada por una compleja interacción de factores políticos, económicos y sociales, tanto a nivel nacional como regional. Los informes más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ofrecen una visión detallada de estas tendencias. Por ello, se analizará el campo de las políticas migratorias y su ámbito en la cooperación bilateral; el cambio en las rutas y perfiles migratorios; así como el impacto humanitario y los derechos humanos. Ante ello, es importante partir de una gran pregunta: ¿Cómo evolucionó el fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos en el último sexenio? | ||