Programa preliminar de actividades
Sesión | |
MB23: La cooperación estratégica entre China, Rusia, Irán y Türkiye en el marco de la transición hegemónica mundial y el nuevo orden internacional
Panel | |
Presentaciones | |
La cooperación estratégica entre China, Rusia, Irán y Türkiye en el marco de la transición hegemónica mundial y el nuevo orden internacional Este panel aborda la transformación del sistema internacional a partir de las alianzas estratégicas no occidentales que se han ido constituyendo en el siglo XXI, con énfasis en la cooperación entre China, Rusia, Irán y Türkiye en el contexto de la transición hegemónica global. A través de un análisis comparado el panel se fundamenta en marcos teóricos como los distintos enfoques realistas (político, estructural y realismo ofensivo) y la geopolítica crítica, para explicar cómo los Estados buscan maximizar su poder y asegurar su supervivencia mediante estrategias de equilibrio de poder y maximización de sus capacidades. Estas perspectivas permiten comprender cómo dichos actores reconfiguran el orden mundial mediante formas alternativas de cooperación que no solo son diplomáticas, energéticas y militares, sino también comunicacionales, para construir narrativas de legitimidad, influencia y resistencia frente al orden liberal occidental. Las ponencias emplean metodologías cualitativas y documentales, incluyendo análisis de discurso, estudios de caso y revisión de tratados multilaterales, fuentes académicas especializadas. Por lo que el objetivo del panel es ofrecer una lectura crítica y sustentada de cómo estas potencias no occidentales actúan como contrapesos al orden internacional dominante. Ponencias del panel La cooperación estratégica de la República Popular de China con Rusia e Irán Esta ponencia analiza la lógica que subyace en la cooperación entre la República Popular China, Rusia e Irán, en el contexto de una transición hegemónica y de una creciente impugnación al orden liberal internacional. Frente a las interpretaciones que plantean la existencia de un “eje antioccidental” cohesionado, se sostiene que la estrategia de Beijing responde a un alineamiento estratégico flexible, orientado a preservar su autonomía, optimizar su posicionamiento geopolítico y evitar compromisos vinculantes en alianzas militares rígidas. El análisis se apoya en un marco teórico que combina el realismo neoclásico, útil para comprender la interacción entre presiones estructurales del sistema internacional y variables domésticas, con la geopolítica crítica, que permite examinar las narrativas chinas sobre soberanía, seguridad y multipolaridad. La metodología empleada es cualitativa, basada en análisis documental de fuentes primarias (discursos oficiales, declaraciones conjuntas, documentos de política exterior) y literatura académica especializada. La ponencia muestra que la cooperación de China con estos Estados es instrumental, contingente y condicionada por intereses específicos, más que por afinidades ideológicas. China privilegia formatos multilaterales flexibles y prácticas de coordinación táctica, sin asumir una confrontación frontal con Occidente ni renunciar a su inserción en la economía global. Se concluye que esta lógica de alineamiento permite a China actuar como potencia sistémica en transformación, modulando su involucramiento estratégico conforme a sus propios tiempos, prioridades y márgenes de maniobra. La estrategia rusa en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghai A inicios del siglo XXI, Rusia y China consolidaron una alianza estratégica para extender su influencia en Asia Central, región que representa un espacio clave en la disputa por el poder global. Esta cooperación se institucionalizó mediante la creación de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que agrupa a varios países euroasiáticos bajo una lógica de seguridad compartida, estabilidad regional y desarrollo económico. En el centro de esta configuración se encuentra el interés compartido de Rusia y China por impedir la injerencia de potencias externas, especialmente de Estados Unidos. El análisis de este fenómeno se aborda desde el enfoque del realismo ofensivo de John J. Mearsheimer, que considera que los Estados actúan en un sistema internacional anárquico, para maximizar su poder relativo, garantizando su supervivencia y alcanzar la hegemonía regional. Bajo esta perspectiva, la OCS no solo se configura como un instrumento de cooperación, sino como una plataforma que permite a sus miembros proyectar poder, consolidar esferas de influencia y contener a sus rivales estratégicos. Un factor central del análisis es el papel de los recursos energéticos, fundamentales tanto para el desarrollo industrial de China como para la economía de exportación de Rusia e Irán. Asia Central Metodológicamente, esta ponencia adopta un enfoque cualitativo basado en el análisis documental de fuentes secundarias, que incluye tratados multilaterales, declaraciones gubernamentales, informes energéticos y literatura académica especializada en seguridad regional y geopolítica euroasiática. Irán y su cooperación estratégica con China y Rusia En esta ponencia utilizaremos como marco teórico el neorrealismo que considera que los Estados pueden cooperar entre sí para maximizar su poder, sobre todo económico y militar, fortaleciendo sus capacidades y su seguridad. Por lo que se tiene el objetivo de analizar la cooperación estratégica que se da entre Teherán, Rusia y China, dentro del marco de la transición hegemónica mundial y del surgimiento de un orden internacional multipolar. En este sentido, el análisis parte de conocer cómo la política de Máxima Presión que el gobierno de Donald Trump impuso a Irán tras retirarse en 2018 del Acuerdo Nuclear firmado en 2015, ha llevado a Teherán a constituir una serie de alianzas de seguridad y política con Rusia, así como económica con China, que le garanticen sus intereses estratégicos. Esto ha llevado a la República Islámica a establecer una mayor cooperación con ambos actores globales en el marco de la Nueva Ruta de la Seda, los BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghai. El marco metodológico que sustenta esta ponencia se basa en una revisión cualitativa documental, basada en textos secundarios de literatura académica especializada en Irán y su política exterior, así como en geopolítica y seguridad regional en el Medio Oriente. La cooperación estratégica de Türkiye con Rusia y su comunicación cooperativa en el marco de la transición hegemónica mundial Este subtema examina el papel creciente de Türkiye como actor estratégico en el escenario internacional, particularmente en el fortalecimiento de su relación con Rusia en el contexto de la transición hegemónica global. La propuesta se enmarca en el realismo ofensivo, tal como lo plantea John Mearsheimer, y en la teoría de alianzas defensivas, desarrollada por autores como Stephen Walt. Bajo este enfoque, se entiende que Türkiye no solo busca su supervivencia en un sistema internacional anárquico, sino que emplea alianzas estratégicas y herramientas de comunicación cooperativa como mecanismos para ampliar su autonomía frente a potencias occidentales. Desde una perspectiva cualitativa, se realiza un análisis documental basado en discursos oficiales, posicionamientos multilaterales y cobertura mediática de eventos clave (acuerdos energéticos, mediación en conflictos regionales, etc.). Se estudiarán casos recientes donde Türkiye ha negociado de forma pragmática con Rusia, incluso en momentos de tensión, priorizando la estabilidad energética, la seguridad fronteriza y su proyección regional en Asia Central y el Mar Negro. Asimismo, se exploran las narrativas comunicativas que han fortalecido su imagen como mediador autónomo y actor bisagra entre bloques contrapuestos. |