Programa preliminar de actividades
Sesión | |
MB18: Sostenibilidad, clima y financiamiento verde: enfoques multidimensionales frente a los desafíos globales del desarrollo
Panel | |
Resumen de la sesión | |
Este panel aborda los retos de la sostenibilidad en un mundo interdependiente, desde tres ejes complementarios: la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación superior, la variabilidad climática en ecosistemas específicos y los orígenes del financiamiento sostenible como instrumento estructural del desarrollo global. Las ponencias analizan cómo instituciones, territorios y sistemas económicos enfrentan —y modelan— la agenda ambiental y de desarrollo desde perspectivas diversas y convergentes. | |
Presentaciones | |
Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior Públicas mexicanas: análisis comparativo de indicadores alineados con los ODS de la Agenda 2030 Universidad Tecnológica de Querétaro, México Las Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) en México son fundamentales para el desarrollo social, científico y económico del país. Su papel va más allá de la formación académica, ya que influyen en la innovación, la equidad y la transformación de sus entornos. Sin embargo, enfrentan retos importantes en la integración de prácticas sustentables, particularmente en el uso eficiente de recursos, la gestión ambiental y la inclusión social. La Agenda 2030 establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las IESP están llamadas a incorporar en sus políticas institucionales, funciones sustantivas y operaciones administrativas. Para lograrlo, es esencial el uso de indicadores clave de desempeño (KPIs) que permitan evaluar su progreso de manera sistemática. Este estudio tiene como objetivo analizar el grado de incorporación de los ODS en las estrategias y prácticas de sostenibilidad de diversas IESP mexicanas. Se emplea una metodología cualitativa basada en la revisión documental de informes institucionales, planes de desarrollo universitario y reportes públicos. Los hallazgos señalan una integración heterogénea de los ODS: mientras algunas universidades han adoptado marcos sólidos alineados con la Agenda 2030, otras muestran rezagos en capacitación, evaluación y articulación estratégica. Se destaca la importancia de establecer alianzas con actores públicos y privados para fortalecer la sostenibilidad energética y ambiental en las IESP. Aun con avances, persiste la necesidad de una cultura institucional que promueva la transversalización de los ODS en todos los niveles universitarios. Tendencias espacio-temporal de la variabilidad climática: un enfoque particular de la cuenca del río Parrita, Costa Rica Universidad de Costa Rica, Costa Rica Se estudia la variabilidad espacio-temporal de la precipitación y los caudales de la cuenca del río Parrita. Se analiza el comportamiento anual, estacional y su posible relación con índices oceánico-atmosféricos, la estacionalidad, los patrones de circulación general y el uso de la tierra. Se aplican metodologías innovadoras como son análisis estadísticos avanzados, análisis numéricos y correlaciones. Se pretende obtener a través de este estudio un instrumento aplicable al desarrollo regional y nacional en materia de prevención ante desastres socionaturales como son deslizamientos, sequías e inundaciones y sobre todo como una alternativa para mitigar, reducir, combatir o estabilizar el cambio climático (CC). De continuar el CC al nivel que se está dando existirán grandes pérdidas en la producción agrícola, los ecosistemas, la biodiversidad, los asentamientos humanos. El ambiente y los seres vivos estarán cada vez más propensos a sufrir enfermedades, como el cáncer, plagas, golpes de calor, climas extremos y la destrucción del patrimonio nacional, cultural, ambiental e individual. The Birth of Sustainable Finance: historical insights and epistemological underpinnings Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica Este artículo estudia las raíces epistémicas y los hitos históricos que han influenciado la evolución de las finanzas sostenibles, tanto como un concepto así como también un referente de mejores prácticas en decisiones de inversión. El año 1987 se reconoce como un punto de inflexión cuando el Informe Brundtland presentó la definición de desarrollo sostenible como un paradigma que integra las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Las finanzas sostenibles han pasado de ser meras prácticas marginales a ser una práctica generalizada en una era en la que la conciencia global sobre los problemas ecológicos ha aumentado significativamente, con estimaciones de que los activos de inversión relacionados a finanzas sostenibles alcancen entre 30 y 50 billones de dólares para 2030. Se plantea la siguiente pregunta: ¿En que forma los origenes epistémicos e históricos influencian el desarrollo del concepto de finanzas sostenibles? A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente, incluidos artículos académicos, informes de la industria y publicaciones históricas, y con el aporte teórico de la teoría del Constructivismo Social, esta investigación identifica hitos significativos en el camino hacia las finanzas sostenibles modernas. Busca explicar cómo las ideas y eventos del pasado han influido en las prácticas financieras y políticas contemporáneas y dar sentido a la transición en curso hacia un sistema financiero sostenible. Se concluye que el constructivismo social demuestra que las finanzas sostenibles como concepto surge de visiones del mundo en evolución y de acuerdos intersubjetivos históricos, culturales y relacionados con el poder. |