Programa preliminar de actividades
Sesión | |
MA22: Los Gobiernos Progresistas de América Latina: alcances, límites y contradicciones
Panel | |
Presentaciones | |
Los Gobiernos Progresistas de América Latina: alcances, límites y contradicciones En el presente panel, se analizará la evolución de la política interna y exterior de los gobiernos progresistas en América Latina, en este sentido se analizarán las acciones y decisiones en sus políticas públicas en economía, en políticas sociales, para poder vislumbrar sus limitantes y alcances; así como sus nuevas relaciones con actores como los BRICS, China, La Unión Europea y la nueva administración en los Estados Unidos de América con Donald Trump como presidente, y en este punto examinará en sus políticas exteriores las contradicciones y limitantes en su proceder dentro de una agenda regional nueva, llámese posicionamientos comunes en torno a los reconocimientos de Estado, Cooperación Internacional, Cambio Climático, Derechos Humanos, migración entre otros temas. Ponencias del panel El progresismo mexicano Se propone que el gobierno de López Obrador y de la actual presidenta Claudia Sheinbaum, se pueden comprender como parte de la tendencia de los gobiernos progresistas latinoamericanos. A diferencia de algunos estudios que se centran en los aspectos de liderazgo carismático o que conceptualizan a la persona y su gobierno como fenómenos populistas, se proponen cinco grandes rasgos con los que se puede caracterizar al progresismo y al actual gobierno federal mexicano: reformista, con una propuesta de Estado regulador e interventor aunque inserto dentro de la economía globalizada, con una fuerte política de gasto social, con una propuesta de uso de herramientas de democracia directa junto con mecanismos de democracia representativa y con políticas de inclusión simbólica tanto de grupos indígenas como de sectores populares. Soberanía alimentaria en la nueva ola progresista en América Latina: desafíos y oportunidades en tiempos de inestabilidad El año 2022 marcó un cambio decisivo en el mapa político latinoamericano con el retorno de gobiernos de izquierda en las principales potencias regionales. Este giro ideológico, que se consolidó en 2024 con la elección de Claudia Sheinbaum en México, plantea un nuevo escenario para la construcción de políticas públicas orientadas a la justicia social, el desarrollo sostenible y, de manera crucial, a la soberanía alimentaria. Sin embargo, esta nueva marea progresista se enfrenta a un contexto adverso: polarización política, crisis económica, proteccionismo comercial, aumento de la pobreza y retrocesos democráticos. En este marco, la seguridad y soberanía alimentaria no solo constituye un reto técnico o agrícola, sino una cuestión estratégica para la estabilidad social y la autonomía de la región. La ponencia analiza cómo los gobiernos de izquierda en Brasil, México, Colombia y Chile están (o no están) avanzando hacia modelos de producción, distribución y consumo de alimentos que fortalezcan la autonomía regional, reduzcan la dependencia de importaciones, enfrenten el cambio climático y resistan las presiones del agroextractivismo transnacional y del proteccionismo comercial de Estados Unidos. América Latina y el nuevo viraje a la izquierda 2022 fue un año de cambio político en América Latina. La región consumó de nuevo un giro hacia la izquierda tras un periodo de mayoría conservadora. Gabriel Boric asumió como presidente de Chile en marzo, Gustavo Petro obtuvo una victoria histórica en Colombia en junio y Lula da Silva retornó al poder en Brasil tras derrotar a Jair Bolsonaro en octubre. En 2024, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta de México luego de logra una apabullante victoria contra Xóchitl Gálvez, la candidata del partido de derecha Acción Nacional. En 2024 las cinco principales potencias de la región -Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile- estaban gobernadas por fuerzas de izquierda por primera vez en la historia. Sin embargo, esta ola progresista viene en un contexto muy diferente al de principios de siglo con la marea rosa. América Latina atraviesa un periodo de polarización política e inestabilidad por la crisis económica y el aumento de la pobreza. El panorama puede golpear a estos Gobiernos en 2025. Mientras tanto, Venezuela volvería a la escena regional e internacional gracias a su petróleo, los diálogos con la oposición y el apoyo al proceso de paz entre Colombia y la guerrilla del ELN. La agenda de la Unión Europea frente a los gobiernos progresistas de América Latina En la ponencia se analizará los posicionamientos de la Unión Europea, a partir de su política exterior común, con tres países referentes: Brasil, México y Chile y a partir de ello se plantearán sus contradicciones y limitantes en el desarrollo de una agenda coordinada y prospera para ambas regiones. |