Programa preliminar de actividades

Sesión
MA21: "America First Again" La diplomacia económica de Estados Unidos bajo la segunda administración de Donald Trump: entre continuidades y rupturas
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20


Panel


Presentaciones

"America First Again" La diplomacia económica de Estados Unidos bajo la segunda administración de Donald Trump: entre continuidades y rupturas

Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza (El Colegio de México)

Comentarista(s): Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza (El Colegio de México)

La diplomacia económica forma parte de los mecanismos e instrumentos de política comercial y política exterior de los países, con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos para un segundo mandato, la diplomacia económica es un componente fundamental de su estrategia de política comercial. En ese sentido, el panel tiene por objetivo identificar los cambios y las continuidades de la diplomacia económica de Estados Unidos a partir de la agenda comercial en tres aristas, el ámbito discursivo en el sector tecnológico, en la reconfiguración de los intereses regionales de América del Norte y en los mecanismos institucionales de pesos y contrapesos para la aprobación de asistencia al exterior para le defensa de Ucrania.

 

Ponencias del panel

 

Hegemonía y política económica en tiempos de Donald Trump

Dr. Amando Basurto Salazar
FCPyS-UNAM

La administración Trump/Vance ha decidido tomar medidas para evitar que el resto del mundo “se burle” y “saque ventaja” de los Estados Unidos de América. La data central para dicho argumento y el establecimiento de la política económica y comercial de los Estados Unidos son los registros de déficit comercial que este país tiene con muchos otros. El presente trabajo analiza las implicaciones para la hegemonía estadounidense que representa el que, con la intención de hacer America Great Again, se establezca una agresiva política arancelaria, una reedición del aislacionismo estadounidense y la contracción de la presencia de los Estados Unidos en el resto del mundo en términos de asistencia y cooperación para el desarrollo.

 

Diplomacia comercial en América del Norte: ¿hacia una nueva configuración regional?

Lic. Marely Miguel Rodríguez1, Dr. Daniel Arturo Romero León2
1Universidad Veracruzana, 2PEAN-Universidad Veracruzana

Esta ponencia analiza la reconfiguración de la diplomacia comercial en América del Norte desde una perspectiva geoeconómica, con énfasis en los efectos de la era Trump. A través del estudio del T-MEC y las tensiones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá, se explora cómo el poder económico se instrumentaliza como herramienta diplomática. Se argumenta que, más allá de la liberalización del comercio, la región enfrenta una nueva etapa marcada por el proteccionismo estratégico, el desacoplamiento global y el reposicionamiento regional frente a China.

 

¿La división de poderes importa?: El financiamiento de Estados Unidos a Ucrania como mecanismo de diplomacia económica

Dra. Mariana Aparicio Ramírez1, Lic. Bryan Luttmann Bonilla2
1Universidad Nacional Autónoma de México, 2FCPyS UNAM

El objeto central de esta ponencia es explicar cómo la negociación entre el Ejecutivo y el Legislativo -durante la segunda administración del presidente Donald Trump- permite cooperar u obstruir el acceso al financiamiento para la ayuda a países aliados bajo la justificación de la disputa entre autocracia vs democracia, en el caso de Guerra Rusia- Ucrania. Para ello, se hará revisión de las fuentes del US Foreign Assistance, US Congressional Research Service y Bureau of Political-Military Affairs del US Department State.

 

Sanciones y discursos: La diplomacia económica de Trump y su recepción en plataformas digitales

Mtro. Gustavo Adolfo Islas Cadena
Universidad Nacional Rosario Castellanos

Este trabajo examina cómo la construcción discursiva de la diplomacia económica durante la segunda administración de Donald Trump (2025) es empleada para ampliar su apoyo político entre el electorado estadounidense. A través de un análisis crítico del discurso (ACD) aplicado a comentarios en publicaciones de medios digitales, interacciones en redes sociales y publicaciones de la cuenta oficial de Trump en X (Twitter)—, se estudian las estrategias retóricas vinculadas a políticas comerciales, sanciones internacionales y acuerdos bilaterales.

La metodología combina un enfoque histórico-discursivo —para rastrear la evolución de las narrativas oficiales— con análisis de sentimientos mediante el modelo BERT, permitiendo cuantificar patrones emocionales en las respuestas del público. Este abordaje mixto busca develar: 1) la asociación sistemática entre medidas de nacionalismo económico (aranceles, renegociación de tratados) y narrativas populistas centradas en "vencer" a adversarios extranjeros; 2) la movilización de un discurso binario ("nosotros vs. ellos") en las reacciones ciudadanas, reforzando polarizaciones partidistas; y 3) la conversión de acciones diplomáticas en performances mediáticas orientadas al consumo doméstico.