Programa preliminar de actividades

Sesión
JE07: Migración y poder en América del Norte: políticas, derechos humanos y cooperación en la era Trump
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
17:30 - 18:50

Moderador/a: Dr. Leonardo Diaz Abraham, UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - CUAJIMALPA

Panel


Resumen de la sesión

Este panel analiza las repercusiones políticas, sociales y económicas de la política migratoria impulsada por la administración de Donald Trump en el marco de la relación bilateral México–Estados Unidos. Desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, las ponencias abordan los impactos regionales de dicha política en términos de seguridad fronteriza, derechos humanos, comercio y cooperación internacional, así como los efectos concretos sobre las personas migrantes mexicanas, tanto temporales como retornadas forzadamente.


Presentaciones

Política Migratoria del presidente Donald Trump, su impacto regional y en las relaciones entre México y Estados Unidos

Dra. Maira Esperanza Relova Chacón

Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

La política migratoria de la administración Trump, caracterizada por una cruzada anti-inmigrante con matices inhumanos ha generado un impacto significativo en la región y en particular en las relaciones entre México y Estados Unidos. Se ha tensado la cooperación bilateral, así como ha afectado negativamente la economía y el comercio y las relaciones diplomáticas. El legado de estas políticas plantea desafíos persistentes para la relación entre los dos países, exigiendo un enfoque más constructivo y basado en el respeto mutuo. Se abordará la evolución ascendente del fenómeno migratorio en la región, las medidas implementadas por el gobierno de Estados Unidos con énfasis en las consecuencias para México y las relaciones bilaterales con ese país.



Caracterización de migrantes temporales mexicanos con visas H-2A en Estados Unidos

Dra. Martha Cecilia Herrera García, Dr. Abdiel Hernández Mendoza

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México, México

En la construcción de la relación migratoria entre México y Estado Unidos convergen factores históricos, políticos, geográficos, económicos y sociales de ambos lados de la frontera; estos factores han fluctuado entre políticas que alientan o restringen la migración de acuerdo a las condiciones y requerimientos del mercado estadounidense.

El programa de visas H-2A es un componente importante del sistema de inmigración laboral temporal en Estados Unidos, diseñado específicamente para satisfacer las necesidades del sector agrícola. En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de visas H-2A emitidas, aumento de 196,000 en el año fiscal 2018 a 213,000 en el año fiscal 2020. Los mexicanos constituyen la mayoría de los receptores del programa, estos obtuvieron 180,000 visas en 2018 y 198,000 en 2020, representando el 92% y 93% del total de visas H-2A, respectivamente (Ramón, 2021).

La oferta de Trabajo Temporal mediante visas H-2A puede ser una opción viable y parcialmente ‘segura’ para los migrantes mexicanos. La migración por mecanismos documentados reduce los costos y riesgos asociados a la migración indocumentada. (Office of Policy & Strategy, Policy and Research Division, 2021).

Este trabajo tiene el objetivo de caracterizar a los migrantes temporales mexicanos con visas H2A en Estados Unidos. El interés de la investigación emana de la necesidad de tener un conocimiento más amplio de la migración temporal mexicana hacia Estados Unidos.



Política migratoria, derechos humanos y efectos comerciales transfronterizos: el impacto de los retornos forzados de migrantes mexicanos durante la administración Trump

Dra. Citlalli Ayutzi Cabrera Lezama1, Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli2

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Esta ponencia analiza la política migratoria de la administración de Donald Trump, centrándose en sus impactos sobre los derechos humanos de los migrantes mexicanos y la forma en la que afecta directamente en la mano de obra mexicana que realiza las actividades económicas y comerciales estadounidenses. Se parte del análisis de las medidas punitivas y restrictivas en materia migratoria, con especial atención en las prácticas de detención, deportación y separación familiar, consideradas por diversos organismos como violatorias de los derechos humanos y que impacta en las industrias en donde existe una gran población mexicana. La exposición ampliará el enfoque hacia las consecuencias estructurales de estas políticas, particularmente en el contexto del T-MEC destacando cómo los retornos forzados de fuerza laboral mexicana afectan sectores clave en EE.UU. —como la agricultura, la construcción y los servicios— y generan tensiones en las cadenas de valor y el comercio transfronterizo. Asimismo, se evaluarán las respuestas institucionales desde ambos países y los límites del marco del T-MEC en materia de protección a personas migrantes. La propuesta apuesta por un análisis integral que cruce lo migratorio con lo económico, bajo un enfoque de derechos humanos y comercio internacional.