Programa preliminar de actividades

Sesión
MA18: Bienes comunes globales y soberanías en disputa: gobernanza ambiental, alimentación y poder en el siglo XXI
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20

Moderador/a: Mtro. César Daniel Diego Chimal, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Panel


Resumen de la sesión

El presente panel examina críticamente cómo la noción de bienes comunes globales —como el clima, el Ártico o la alimentación— se encuentra en el centro de las disputas geopolíticas, económicas y normativas de la cooperación internacional contemporánea. A través de cuatro estudios, se abordan las tensiones entre intereses estatales, soberanías emergentes y narrativas sobre la sostenibilidad, en un contexto marcado por el colapso ambiental y la transformación del orden mundial.


Presentaciones

La enunciación de un bien común global asociado al clima y su sistema de gobernanza

Mtro. Ricardo Betancourt Vélez

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Esta ponencia presenta los avances de un proyecto de investigación titulado “Continuidades y rupturas en los imaginarios coloniales de la relación entre humanidad, naturaleza y clima en la construcción de gobernanza ambiental global”, que se realiza en el marco del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se pretende develar cómo se enuncia, y cómo varía la enunciación de la relación entre humanidad, naturaleza y clima, y del bien común asociado al clima, en los cinco informes concluidos del Panel Intergubernamenntal de Cambio Climático (IPCC), del que se deriva el conocimiento que se asume como científicamente válido como insumo para la elaboración de los grandes acuerdos climáticos (CMNUCC, Protocolo de Kioto y Acuerdo de París). Se espera contribuir al estudio de lo bienes comunes globales, frente a lo cuales se ofrece una posibilidad de aproximación empírica basada en análisis de discursos.



La protección del Ártico como un bien público global dentro de la Política Exterior de la República Popular China

Lic. Maria Guadalupe Reyes Vela

Universidad Nacional Autónoma de México / FES Aragón

El ecosistema del Ártico es quien más sufre los efectos del Calentamiento Global y del Cambio Climático; Estados ajenos a la región comenzaron a ver esta crisis como un objetivo nacional dentro de su política exterior. Tal es el caso de la República Popular China, pues desde que llegó a la presidencia Xi Jinping en 2013; el país asiático comenzó a tener un acercamiento positivo dentro de los asuntos del Ártico. En la actualidad, la República Popular China es uno de los Estados con mayor presencia y jerarquía dentro de las instituciones internacionales, por lo que, su participación dentro de los asuntos del Ártico será de gran importancia para la creación de estrategias en conjunto con los miembros del Consejo del Ártico para mitigar los daños ocasionados en la región.

Analizar al Ártico en la actualidad desde una visión medioambiental es una labor complicada porque la mayoría de las fuentes se enfocan en temas geopolíticos y económicos y pocas son aquellas que analizan a la región como un asunto medioambiental, pero también es un camino interesante para los investigadores porque sus análisis dependen del comportamiento del hielo.

De esta manera, las nuevas generaciones podrán encontrar en esta ponencia una nueva forma de estudiar al Ártico, desde una visión ambiental que incentive la reflexión y la concientización entre los seres humanos acerca del daño que se le está causando a los ecosistemas.



Relación soberanía alimentaria y soberanía tecnológica: planteamientos ante el colapso ambiental

Dr. Abdiel Hernández Mendoza1, Dra. Ana Paola Galicia Gallardo2

1UNAM ENES Juriquilla, México; 2UNAM ENES Juriquilla, México

Esta ponencia analizará la interdependencia entre soberanía alimentaria y tecnológica como estrategia para enfrentar el colapso ambiental. Examina específicamente cómo su articulación: 1) fortalece la autonomía de Estados y comunidades en el sistema internacional, 2) Reduce dependencias neocoloniales, y 3) Promueve sistemas alimentarios autónomos (destacando el papel de las mujeres en la conservación del patrimonio biocultural). En análisis parte del pensamiento de Pablo González Casanova y Henri Lefebvre respecto a los principios de autonomía y transducción. También hace aportes desde la geopolítica crítica, abordando tres dimensiones de dominio:
a) El tiempo, manifestado en la aceleración corporativa de los sistemas alimentarios globalizados, la cual prioriza ganancias inmediatas sobre los ciclos naturales, exacerbando crisis ecológicas (cambio climático, pérdida de biodiversidad); b) El espacio, materializado en la apropiación transnacional de tierras agrícolas –evidente en procesos de extranjerización o inversiones de nuevos hegemones en América Latina– que subordina territorios a intereses geoeconómicos; c) El conocimiento, reflejado en tecnologías agroindustriales patentadas –como fertilizantes sintéticos y semillas transgénicas controladas por oligopolios–, lo que erosiona saberes locales y autonomías. El análisis integra el marco teórico de los autores referidos con el enfoque de geopolítica crítica para deconstruir las dinámicas señaladas.



Las delicias de la hegemonía económica. La política económica internacional del sector alimenticio en México

Dr. José Manuel Leal

Universidad de Guadalajaara, México

El artículo analiza la expansión de la hegemonía global a través de los cambios en la alimentación y la dieta en México. En otras palabras, utiliza los cambios en la alimentación y la dieta como lente analítico para ilustrar la expansión de la hegemonía a través del consentimiento. Argumenta que estos cambios están motivados por una racionalidad económica, y cómo estos intereses han cambiado, y dan forma, a nuestra dieta en la actualidad. El artículo toma como punto de partida las siguientes preguntas: ¿De qué manera contribuye la expansión de la hegemonía económica al cambio climático?, y ¿Cómo influye nuestra dieta actual en las emisiones de GEI? El argumento del artículo se desarrolla centrándose en la dinámica de las respuestas al interés del mercado dentro de los cambios en los hábitos alimentarios en México. Además, el artículo afirma que la política climática no se refiere únicamente a los procesos de gobernanza y creación de normas, o a las relaciones de poder, o al conflicto frente al consenso, sino a las tres cosas, y que las relaciones entre ellas determinan cómo se desarrollan nuestras respuestas al cambio climático.