Programa de actividades
| Sesión | ||
MA07: Migración, derechos humanos y fronteras en disputa: narrativas y políticas en América del Norte
Panel | ||
| Resumen de la sesión | ||
|
Este panel examina las tensiones entre seguridad, soberanía y derechos humanos en las políticas migratorias de América del Norte, con énfasis en el periodo reciente. A través de enfoques interdisciplinarios y críticos, se analizan los efectos de los discursos antiinmigrantes, las estrategias de contención fronteriza y las prácticas de exclusión institucional, así como las respuestas sociales y comunitarias frente a estas dinámicas. Las ponencias contribuyen a visibilizar los impactos diferenciados que enfrentan las personas migrantes en contextos marcados por el endurecimiento de las políticas migratorias, las presiones bilaterales y la instrumentalización de la frontera. En conjunto, el panel ofrece una reflexión sobre los límites y contradicciones de la cooperación internacional en materia migratoria, y subraya la necesidad de replantear el enfoque desde una perspectiva de derechos, dignidad y justicia transnacional. Ver semblanzas curriculares | ||
| Presentaciones | ||
Políticas migratorias en el sexenio de AMLO: entre la presión estadounidense y el discurso de derechos humanos 1Universidad Autónoma de Chihuahua; 2Universidad Autónoma de Chihuahua Este título se analiza desde un enfoque interdisciplinario, las políticas implementadas por AMLO en materia migratoria, enfocándose en la tensión entre la política exterior hacia Estados Unidos y el compromiso interno con los derechos humanos. Este estudio se cruza entre los campos de las relaciones internacionales, los estudios migratorios y el derecho internacional humanitario, con el propósito principal de comprender cómo la migración ha sido gestionada como una herramienta de negociación diplomática. Se analiza desde el contexto del acuerdo migratorio firmado entre México y Estados Unidos en 2019, ante la amenaza de imposición de aranceles por parte del entonces presidente, Donald Trump. Es a partir de ese momento que, se implementa el programa “Quédate en México” y se hace el despliegue de la Guardia Nacional en tareas de control fronterizo. De esta manera, México se convierte en un espacio migratorio de contención para personas provenientes de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Las políticas migratorias implementadas reflejan la subordinación estratégica de México ante la política migratoria estadounidense, por lo cual plantea contradicciones entre el discurso de protección a los derechos humanos promovido por el gobierno mexicano y las prácticas restrictivas aplicadas en la frontera sur. Se analiza de igual forma, la posibilidad de implementar una política migratoria soberana, solidaria y humanitaria en un contexto de creciente presión internacional. Aspiraciones y experiencias educativas de inmigrantes mexicanos indocumentados en California en la era antiinmigrante de Trump Centro de Investigaciones Sobre América del Norte - UNAM Actualmente, la administración Trump ha generado temor entre estudiantes de familias de estatus migratorio mixto y personas indocumentadas. Redadas masivas, detenciones y deportaciones amenazan los sueños y aspiraciones educativas de varios estudiantes mexicanos indocumentados que residen en California. A pesar de ello, estos jóvenes se aferran a la educación como la mejor manera de superar la pobreza, desarrollarse y tener un sentido de pertenencia a la sociedad estadounidense. El propósito de este estudio cualitativo es examinar las experiencias de estudiantes mexicanos indocumentados en instituciones de educación superior en California en la administración de Donald Trump, así como el éxito de los estudiantes inmigrantes mexicanos indocumentados y sus familias en la educación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco estudiantes mexicanos indocumentados y uno centroamericano que asisten a la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB). Los hallazgos revelaron que, si bien los estudiantes indocumentados enfrentan diversos obstáculos relacionados con su estatus legal, han perseverado en su educación. El marco teórico que sustenta este estudio, la paradoja del inmigrante, permite teorizar sobre el desempeño de los hijos de inmigrantes en Estados Unidos, en el sistema educativo, a pesar de las numerosas desventajas que enfrentan. Palabras clave: estudiantes indocumentados, aspiraciones, educación superior La deshumanización de las fronteras desde la Necropolítica: política de separación familiar del gobierno estadounidense 2017-2024 Universidad Autónoma de Baja California, México El proyecto de investigación, actualmente en desarrollo, está centrado en la deshumanización de la frontera entre México y los Estados Unidos durante el período 2017-2024, analizada a través del lente de la necropolítica. La naturaleza de la investigación explora la interacción entre las prácticas necropolíticas incrustadas en las políticas migratorias, especialmente la separación familiar. Además, el marco teórico central está basado en gran medida en el trabajo de Joseph-Achile Mbembe (2003), quien desarrolló el concepto de necropolítica. De esta manera, la necropolítica describe el uso del poder soberano para decidir quién debe vivir y quién debe morir. En otras palabras, Mbembe (2003) argumenta que el biopoder por sí solo no puede explicar completamente los conflictos contemporáneos en los que la violencia conduce directamente a la muerte, en cambio, el necropoder está centrado en la dominación de la mortalidad. Un elemento clave dentro de la necropolítica, según lo discutido por Mbembe, es el concepto de relaciones de enemistad, a menudo descrita en un pasado colonial, que crea una división entre "nosotros" y "ellos", que lleva a la deshumanización del "otro" que es visto como un enemigo que tiene que ser eliminado. En el contexto de la frontera entre México y los Estados Unidos, esta perspectiva enfatiza cómo el gobierno de los Estados Unidos, como potencia soberana con una historia hecha por una influencia colonial, ejerce esta lógica de separación hacia los migrantes. Comparación de las condiciones laborales de inmigrantes mexicanos y canadienses con Visa TN de 1994 a 2025. UNAM, México Esta investigación explora las disparidades en las condiciones laborales que enfrentan los profesionistas mexicanos y canadienses que trabajan en Estados Unidos bajo la visa TN, un permiso temporal de trabajo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y mantenido bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) desde 2020. Aunque dichos acuerdos promueven la movilidad laboral y la integración económica en América del Norte, este estudio argumenta que persisten diferencias significativas entre las experiencias de trabajadores mexicanos y canadienses—particularmente en aspectos como los salarios, la estabilidad laboral, los derechos en el lugar de trabajo y la inclusión social. A partir de datos cualitativos y cuantitativos, incluyendo estadísticas laborales oficiales, literatura académica y entrevistas, este proyecto busca comprender cómo se intersecan la nacionalidad, las políticas migratorias y la desigualdad estructural dentro del marco de la visa TN entre 1994 y 2025. Los hallazgos pretenden evidenciar las limitaciones del proceso de integración laboral bajo estos tratados comerciales y contribuir al debate más amplio sobre estándares laborales justos para los profesionistas migrantes en América del Norte. | ||