Programa preliminar de actividades

Sesión
JA19: Fronteras, movilidad forzada y derechos humanos: diplomacia, trauma y ética en la era del control migratorio
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
9:00 - 10:20

Moderador/a: Dra. Martha Cecilia Herrera García, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México

Panel


Resumen de la sesión

Este panel propone una reflexión crítica sobre los efectos psicosociales, éticos y políticos de las políticas migratorias restrictivas y sus impactos sobre poblaciones en situación de movilidad forzada. Desde el análisis del sufrimiento silencioso de los Dreamers, hasta la exploración de los marcos necropolíticos que rigen las prácticas de separación familiar, y el potencial transformador de una diplomacia orientada a la justicia humanitaria, las ponencias aquí reunidas examinan las profundas tensiones entre soberanía estatal, derechos humanos y cooperación internacional.


Presentaciones

Aspiraciones y experiencias educativas de inmigrantes mexicanos indocumentados en California en la era antiinmigrante de Trump

Dra. María Isabel Medina Ruiz

Centro de Investigaciones Sobre América del Norte - UNAM

Actualmente, la administración Trump ha generado temor entre estudiantes de familias de estatus migratorio mixto y personas indocumentadas. Redadas masivas, detenciones y deportaciones amenazan los sueños y aspiraciones educativas de varios estudiantes mexicanos indocumentados que residen en California. A pesar de ello, estos jóvenes se aferran a la educación como la mejor manera de superar la pobreza, desarrollarse y tener un sentido de pertenencia a la sociedad estadounidense.

El propósito de este estudio cualitativo es examinar las experiencias de estudiantes mexicanos indocumentados en instituciones de educación superior en California en la administración de Donald Trump, así como el éxito de los estudiantes inmigrantes mexicanos indocumentados y sus familias en la educación.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco estudiantes mexicanos indocumentados y uno centroamericano que asisten a la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB). Los hallazgos revelaron que, si bien los estudiantes indocumentados enfrentan diversos obstáculos relacionados con su estatus legal, han perseverado en su educación. El marco teórico que sustenta este estudio, la paradoja del inmigrante, permite teorizar sobre el desempeño de los hijos de inmigrantes en Estados Unidos, en el sistema educativo, a pesar de las numerosas desventajas que enfrentan.

Palabras clave: estudiantes indocumentados, aspiraciones, educación superior



La deshumanización de las fronteras desde la Necropolítica: política de separación familiar del gobierno estadounidense 2017-2024

Lic. Yarazeth Mendoza Moreno

Universidad Autónoma de Baja California, México

El proyecto de investigación, actualmente en desarrollo, está centrado en la deshumanización de la frontera entre México y los Estados Unidos durante el período 2017-2024, analizada a través del lente de la necropolítica. La naturaleza de la investigación explora la interacción entre las prácticas necropolíticas incrustadas en las políticas migratorias, especialmente la separación familiar. Además, el marco teórico central está basado en gran medida en el trabajo de Joseph-Achile Mbembe (2003), quien desarrolló el concepto de necropolítica. De esta manera, la necropolítica describe el uso del poder soberano para decidir quién debe vivir y quién debe morir.

En otras palabras, Mbembe (2003) argumenta que el biopoder por sí solo no puede explicar completamente los conflictos contemporáneos en los que la violencia conduce directamente a la muerte, en cambio, el necropoder está centrado en la dominación de la mortalidad. Un elemento clave dentro de la necropolítica, según lo discutido por Mbembe, es el concepto de relaciones de enemistad, a menudo descrita en un pasado colonial, que crea una división entre "nosotros" y "ellos", que lleva a la deshumanización del "otro" que es visto como un enemigo que tiene que ser eliminado. En el contexto de la frontera entre México y los Estados Unidos, esta perspectiva enfatiza cómo el gobierno de los Estados Unidos, como potencia soberana con una historia hecha por una influencia colonial, ejerce esta lógica de separación hacia los migrantes.



Justicia humanitaria y acción exterior: el potencial ético de la diplomacia frente a la movilidad forzada

Dr. Erick Nava Galindo

Universidad Nacional Autónoma México, México

Esta ponencia propone una relectura ética de la diplomacia contemporánea frente al fenómeno de la movilidad forzada. Si bien históricamente ha operado bajo lógicas de control migratorio y soberanía estatal, la diplomacia posee un potencial transformador como herramienta de justicia internacional y solidaridad efectiva. A partir de marcos normativos como la Convención sobre los Refugiados (1951), el Pacto Mundial sobre los Refugiados (2018) y la Agenda 2030, se argumenta que la acción exterior debe orientarse hacia la protección de personas en situación de vulnerabilidad, particularmente quienes solicitan asilo y refugio. La intervención problematiza su uso actual como dispositivo de exclusión y plantea alternativas para una diplomacia humanitaria, centrada en la dignidad, la corresponsabilidad y los derechos humanos. Se analizan ejemplos recientes en América Latina y el papel del Estado mexicano como actor clave en esta transformación.